miércoles, 24 de febrero de 2021

GANADOR DEL XXIII CERTAMEN LITERARIO DE RELATO BREVE "VILLA DE COLINDRES"

 ELEGIDO EL GANADOR DEL CERTAMEN LITERARIO “VILLA DE COLINDRES” DE RELATO CORTO


La entrega de premios y presentación del libro con los relatos ganadores tendrá lugar, si la actual situación sanitaria lo permite, en el mes de abril, en la Casa de Cultura

La XXIII edición del Certamen Literario “Villa de Colindres” ya tiene ganadores: el primer premio, dotado con 3.000 euros y publicación, corresponde al original titulado “Un título imprescindible” cuyo autor es José Antonio Palomares Blázquez, de Madrid y un accésit al relato “El zapatero de almas”, escrito por Óscar Alonso Álvarez, de Galdácano (Bizkaia), dotado de 900 euros y publicación.

El jurado en razón de los méritos literarios y la variedad temática de los trabajos presentados, ha decidido publicar junto con los relatos ganadores dos finalistas más: “Pasa un colibrí” de Juan Carlos Muñoz García, de Alcalá de Henares (Madrid) y “Dúplice” de Ángel Revuelta Pérez, de Laredo (Cantabria).

El pasado mes de abril de 2020 se publicaron las bases de la XXIII edición del Certamen Literario “Villa de Colindres”, en las que se informaba de los requisitos para participar en este concurso: los autores, de cualquier nacionalidad, podían enviar un sólo relato, escrito en castellano, necesariamente inédito y que no hubiera sido premiado en otros certámenes. Su extensión estaba delimitada entre 10 y 25 páginas. El plazo de presentación de originales finalizó el 25 de septiembre.

Llegaron 796 relatos de prácticamente todas las comunidades de España y de la mayoría de los países hispanoamericanos así como de Alemania, Holanda, Luxemburgo, Portugal, Bélgica, Estados Unidos y Rusia, entre otros. Los trabajos se podían presentar por correo ordinario o electrónico, eligiendo esta última posibilidad la mayoría de los autores.

El ganador, José Antonio Palomares (Madrid, 1974) fue accésit en la XX edición de este certamen, es director creativo en una agencia de publicidad. Ha conseguido múltiples premios en su profesión, entre los que se pueden destacar un león de oro en Cannes.

Ha obtenido diversos premios literarios; algunos de los ellos son el Premio de Novela Corta Ciudad de Algeciras, el Premio de Novela Corta Castillo Puche, el Premio de Narrativa Viña Alta Río-Café Bretón, el Premio Gerald Brenan, el Certamen Fundación Gaceta, el Ciudad de Marbella o el José Calderón Escalada. Ha publicado las novelas cortas El alma del pupitre de al lado (Fundación J.L.Cano), El cornezuelo de cola azul (Hécula) y Las cifras mandan, Balboa (Hécula), y el libro de relatos Ver las estrellas (AMG Editor).

En 2006, además, obtuvo el Premio de Narrativa Joven de la Fundación Complutense con su novela Me llaman Fuco Lois (Editorial EDAF).La entrega de premios y presentación del libro con los relatos ganadores de esta XXIII edición tendrá lugar, si la actual situación sanitaria lo permite, en el mes de abril, en la Casa de Cultura de Colindres, con la asistencia de los ganadores, el jurado y representantes de la Corporación Municipal.

El jurado de este certamen está integrado por Elena Echevarría Arce (filóloga), María José Echevarría Solar (poeta), José Manuel Cabrales Arteaga (catedrático de Lengua y Literatura), Fernando Gomarín Guirado (etnógrafo y editor) y José Ramón Sáiz Viadero (escritor) y presidente del jurado.



FUENTE:  


GANADOR DEL PREMIO MAZATLÁN DE LITERATURA 2021

  Malva Flores: Premio Mazatlán de Literatura 2021

Fotos: Cortesía


Con el ensayo “Estrella de dos puntas” (Ariel, 2020), la poeta, narradora y ensayista Malva Flores ganó el Premio Mazatlán de Literatura 2021, anunció el viernes 5 de febrero el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, en coordinación con los organizadores del Carnaval de aquella ciudad que, por cierto, se suspendió este año por la pandemia de COVID-19, no así el certamen literario de raigambre en México.

“Estrella de dos puntas” es “un apasionante ensayo sobre la trayectoria de dos figuras que marcaron la vida cultural de México durante el Siglo XX y el actual, ambos ganadores en su momento del Premio Mazatlán de Literatura, y representa un valioso rescate a una fascinante etapa de las batallas culturales de la literatura en la época ya mencionada, el cual se enriquece con una sólida investigación respaldada en documentos, testimonios y entrevistas”, argumentó el Jurado del Premio.

Integrado por Ana García Bergua, Mary Carmen Sánchez Ambriz y Pablo Raphael De la Madrid, el Jurado complementó: “La documentación no obstruye una narrativa ágil y fluida, rica en ideas y episodios que nos permiten entender una época compleja. En definitiva, este libro es una reflexión que aporta al pensamiento y la crítica literaria en español: una preocupación permanente en la reflexión de los dos autores que analiza y que aún es vigente”.



De acuerdo con el sello Ariel de Grupo Editorial Planeta, “Estrella de dos puntas” es “un relato imprescindible del México Cultural del Siglo XX y su lado oscuro. La relación entre Fuentes y Paz, los dos escritores mexicanos más importantes del Siglo XX, es el lienzo en el que Malva Flores hace aparecer a los personajes intelectuales y políticos que moldearon el México y el mundo de la centuria pasada. La información recopilada en esta obra -anécdotas de testigos de primera mano, correspondencia inédita, expedientes oficiales e información desclasificada- abarca más de 50 años y brinda al lector un amplio panorama de las trayectorias literarias de ambos autores, su relación con México y el poder político, sus ideologías, sus encuentros y desencuentros, y la influencia que esta singular amistad tuvo en el ámbito literario de sus contemporáneos latinoamericanos y europeos”.

Malva Flores (Ciudad de México, 1961) ha obtenido el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas (2006), Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes (1999) y el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino (1991), por citar algunos.



FUENTE:  


GANADOR DEL PREMIO BIBLIOTECA BREVE 2021

 Juan Manuel Gil gana el Premio Biblioteca Breve con su novela 'Trigo limpio'

El jurado, del que forman parte Gimferrer y Vila-Matas, elogia la agilidad y el humor del escritor almeriense, que narra una historia relacionada con la infancia en un barrio periférico


Juan Manuel Gil. Foto: Tamy Chaud


Juan Manuel Gil ha ganado con su novela Trigo limpio el Premio Biblioteca Breve 2021, convocado por la editorial Seix Barral. El jurado, compuesto por los escritores Pere Gimferrer, Enrique Vila-Matas, Olga Merino y Raquel Taranilla y por la directora de la editorial, Elena Ramírez, destaca de la obra ganadora que “narra con asombrosa agilidad y desde el humor la fascinación por la infancia perdida en un barrio periférico, así como la naturaleza de la fabulación literaria a través de pasadizos que conectan las lecturas que todos llevamos dentro”.

El narrador de esta historia se encuentra jugando un partido de fútbol cuando salta una verja y rompe a correr por la pista de un aeropuerto, justo en el momento en que un avión se dispone a aterrizar. Sucede un verano, a las puertas de su adolescencia, y persigue desesperadamente un balón que el viento de levante quiere arrebatarle para siempre mientras sus amigos le jalean. Mucho tiempo después de aquel frenético incidente que cambiará sus vidas, cuando aquellos hechos parecen ya doblados y ordenados en algún lugar de la memoria más lejana, el narrador recibe un inesperado y desconcertante mensaje. Simón, uno de sus mejores amigos en aquellos días, y del que no sabe nada desde hace más de veinticinco años, le envía un correo electrónico para hacerle una propuesta: ¿Por qué no escribes sobre nosotros? En un mensaje posterior Simón se arrepiente de su encargo. A partir de ese momento, el narrador, empujado por la obsesión de hallar la semilla de su próximo libro, se empecina en seguir el rastro de Simón y descubrir por qué ya no quiere que escriba su historia.

Juan Manuel Gil nació en Almería, en 1979. Es escritor y profesor. Formó parte de la primera promoción de residentes de la Fundación Antonio Gala. Con su primer libro, Guía inútil de un naufragio (2004), obtuvo el Premio Andalucía Joven de Poesía. Desde entonces se ha centrado en la novela: Inopia (2008), Las islas vertebradas (2017) y Un hombre bajo el agua (2019). Es autor, además, de dos volúmenes de difícil clasificación: Mi padre y yo. Un western (2012), que le valió el Premio Argaria, e Hipstamatic 100, una recopilación de textos en los que mezcló vida y actualidad.

"El origen de la novela está, por un lado, en un intenso deseo y, por otro, en una escena recurrente. El deseo era el de escribir un libro sobre la fascinación que siempre ha despertado la literatura en mí; siempre me ha seducido el poder de la palabra colocada en el orden y en el momento adecuados", señala Gil en una entrevista difundida por la editorial. "Creo que desde niño fui consciente de que la fabulación era una especie de máquina que hacía posible la emoción en cualquier momento y en cualquier lugar. Para mí era lo mismo que hablar de magia. En cuanto a la escena recurrente que no era capaz de sacar de mi cabeza, constituye precisamente el inicio de la novela: yo corriendo desesperadamente detrás de un balón por el medio de una pista de aterrizaje. Cuando hice colisionar aquel deseo con esta escena, comencé a escribir la historia".

En cuanto al uso del humor, su autor explica: "Desde que tomé las primeras anotaciones de lo que iba a ser esta historia, tuve claro que el humor sería un ingrediente irrenunciable. Fundamentalmente por dos razones. La primera: la literatura española no se puede entender sin el humor y esta novela iba a dar cobijo a algunos libros de esa tradición literaria. Era mi particular homenaje a aquellas historias que comenzaron a afinarme la mirada como lector al entrar en el instituto. La segunda: sentí que solo podía asumir el juego de identificar autor y narrador si lo acometía desde cierta perspectiva paródica. No me llevo bien con la solemnidad, mucho menos cuando recae sobre uno mismo".

En esta edición del Premio Biblioteca Breve se han presentado 967 manuscritos, 57 de ellos firmados con seudónimo, informa la editorial. Del resto, solo uno de cada cinco fueron escritos por mujeres, lo que para Elena Ramírez constituye "una alarmante desigualdad". La editora señala también que "el coronavirus ya está presente en los manuscritos recibidos, sea como telón de fondo de historias variadas, como protagonista indeseado o como excusa para que los escritores relaten su experiencia durante el confinamiento. En este sentido, los géneros que exploran el yo, las novelas biográficas, autobiográficas, la autoficción y los diarios novelados han tenido un aumento considerable respecto al año pasado, hasta suponer casi una quinta parte del total de los manuscritos presentados". Este tipo de obras representa un 19,85 % del total presentado a concurso. Por su parte, el género policiaco y los thrillers representan un 15,09%, mientras que las sagas familiares o las novelas sobre relaciones paternofiliales representan un 14,68 %.


FUENTE:  

GANADOR DEL PREMIO UMBRAL 2020

 Elena Medel, Premio Umbral 2020: "Escribo historias universales desde una voz radicalmente femenina"

'Las maravillas', la primera novela de la poeta cordobesa sucede en el palmarés a 'Tiempos recios', de Vargas Llosa.

Elena Medel.


Las maravillas, de Elena Medel (Anagrama), ha sido elegido el mejor libro publicado en España en 2020 por el jurado del Premio Francisco Umbral. El texto es la primera novela de la poeta y editora cordobesa y funciona también como una historia del poder económico y de su efecto en la vivencia de las mujeres y en la política española, desde la muerte de Franco hasta la manifestación del 8-M de 2018. Sus protagonistas son tres mujeres, una abuela, una madre y una nieta no especiemente bien avenidas, que contrastan sus experiencias hasta construir un relato común.

"Escribí Las maravillas sin una expectativa clara de publicarla. Tenía ya tres novelas guardadas, inéditas. La escribí por el disfrute de escribirlas que puede que sea la mejor manera de escribir. Y que, además, creo que se transmite al lector", cuenta Medel a EL MUNDO. "El libro habla sobre el dinero, sobre la falta de dinero, sobre la precariedad y sobre la política. Hay muchas discusiones sobre política aunque puedan no parecerlo a primera vista. Las voces que las cuentan son tres mujeres de clase obrera que están en una periferia geográfica y de decisión".

El núcleo de la narración está en el personaje de Alicia. "En las tres novelas que tengo guardadas está ese personaje como un secundario que cada vez más reclamaba sitio. Primero apareció como niña, después como adolescente y después casi en sus 30 años. En realidad, el deseo de escrbir era un deseo de escribir sobre ella, indagar cómo pensaba. Escribí un texto como un borrador, que después se convirtió en un capítulo del libro, El reino y ahí ya estaban los temas de la novela: las clases sociales, la pobreza. Por otra parte, había otro impulso que está en todo lo que escribo y que es el de contar historias universales desde una voz radicalmente femenina", explica Medel.

¿Suena eso a que Las maravillas hay mucho libro de ensayo que construye la narración? "Como lectora no hago distinciones. En este libro importan los libros de Eva Illouz que también fueron muy importantes en Chatterton [su libro de poesía de 2014, editado por Visor] y las novelas de Martín Gaite, de Gopegui, de Marta Sanz, de Chirbes...". Lo que no es Las maravillas es una novela cantarina y exuberante, el tipo de narración que se suele esperar de los poetas. "No es una novela de poeta porque es una narración áspera. No sé si puede ser lírica en esa aspereza. Quizá sí. Pero sí es poética porque el trabajo ha consistido en podar mucho, en llegar a una esencia del texto. Y así es como concibo la poesía".

Las maravillas sucede en el palmarés del Premio Umbral a Tiempos recios de Mario Vargas Llosa. El Premio cuenta con una dotación de 12.000 euros y una escultura de bronce de Alberto Corazón y tiene en su palmarés con autores como Manuel Longares, José Manuel Caballero Bonald, Fernando Aramburu o Rafael Chirbes.



FUENTE:  

domingo, 21 de febrero de 2021

GANADOR DEL PREMIO DE NOVELA ALBERT JOVELL DE LA FUNDACIÓN PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LA OMC

 El sevillano Andrés Pérez Domínguez gana el VI PREMIO ALBERT JOVELL por «La bailarina de San Petersburgo»


El escritor sevillano Andrés Pérez Domínguez ha obtenido el Premio de Novela Albert Jovell en su sexta edición, por su novela «La bailarina de San Petersburgo». Se trata de un galardón que concede y convoca cada año la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) y que publica la editorial Almuzara.

La novela, que llegará a las librerías el próximo 18 de febrero, narra la historia de Gordon Pinner, un joven periodista destinado en París en 1930, que alberga una honda simpatía por la Revolución y que no dudará en infiltrarse en la comunidad de rusos exiliados en la capital francesa cuando sus camaradas del servicio secreto soviético se lo pidan.

De la mano de una enigmática bailarina, conocerá los restos de un imperio desaparecido y acabará cuestionándose sus ideales, viajando a Moscú y a Leningrado para encontrar a una niña huérfana. Esa niña podría ser la clave para salvar su vida y, al mismo tiempo, impedir que un aristócrata exiliado financie un ejército destinado a revertir el curso de la Historia para hacer reverdecer el esplendor de los Románov.

En la presente edición, cuyas bases se dieron a conocer el pasado año, han concurrido un total de 122 manuscritos, y el jurado ha estado compuesto por los periodistas literarios Jesús Nieto Jurado y Anna Grau, el editor Javier Ortega y el doctor José María Rodríguez Vicente como secretario general de la FPSOMC.



FUENTE: