lunes, 28 de agosto de 2017

GANADOR DEL XXVII PREMIO DE POESÍA FRAY LUIS DE LEÓN (España)

Santiago Elso Torralba gana el XXVII Premio de Poesía Fray Luis de León

De izquierda a derecha, Ana Isabel Zurdo, Eduardo Duque y Luis Garcinuño. / 



El poeta natural de Villava (Navarra), psicólogo de profesión, ha resultado ganador con su obra ‘Soliloquio del Agente Secreto’. El galardón lo convoca la Diputación de Ávila.

El XXVII Premio de Poesía Fray Luis de León, que convocan la Diputación Provincial de Ávila, por medio de la Institución Gran Duque de Alba, y el Ayuntamiento de Madrigal de las Altas Torres para distinguir a la mejor composición en forma de madrigal, ha recaído en el poema ‘Soliloquio del Agente Secreto’ de Santiago Elso Torralba.
El diputado provincial responsable de las áreas de Cultura, Patrimonio, Juventud y Deporte, Eduardo Duque, ha dado a conocer al ganador de la XXVII edición del Premio Fray Luis de León, que en esta ocasión ha recaído en la obra titulada: ‘Soliloquio del Agente Secreto’ de Santiago Elso Torralba, natural de Villava, Navarra.
El primer premio, dotado con mil euros, será entregado en el transcurso de un acto que tendrá lugar el 20 de agosto en el convento agustino de Extramuros, en Madrigal de las Altas Torres, donde falleció Fray Luis de León en 1591.
Por su parte, el segundo premio, dotado con 800 euros, ha recaído en el soneto titulado ‘Madrigal de mirarte mientras duermes’, de Miguel Sánchez Robles de la localidad murciana de Caravaca de la Cruz.
Además, el jurado ha otorgado tres menciones de honor a Luis de Blas, de Alcalá de Henares, por ‘Amor a vida y muerte’; Moisés Navarro Fernández, de Motril, por ‘A tu piel de manzana’, y a Feliciano Ramos Navarro de Montoro, de Córdoba por ‘Hasta del mar tengo celos’.
En esta edición del Premio Fray Luis de León de Madrigales se han presentado un total de 158 trabajos, según ha indicado el diputado provincial quien ha estado acompañado en la lectura del fallo de los premios por la alcaldesa de Madrigal de las Altas Torres, Ana Isabel Zurdo, y por el secretario de la Institución Gran Duque de Alba, Luis Garcinuño González.

FUENTE: 

LOS CAZADORES DE CONCURSOS LITERARIOS IV (AGOSTO 2017) Publicado el concurso, el sábado 8 de julio del 2017 en el Blog. 

GANADOR DEL VI CONCURSO DE RELATO HISTÓRICO "DOMINGO HENARES" (España)

Fallo del VI Concurso de Relato Histórico Domingo Henares




Por sexto año consecutivo se ha celebrado en la localidad de Puente de Génave el Concurso de Relato Histórico “Domingo Henares”, un certamen literario sin parangón en la comarca de la Sierra de Segura. Ante un nutrido auditorio, el jurado de esta sexta edición hizo público el título del relato ganador, así como el nombre de su autor, resultando ser don Juan Núñez Guerrero, vecino de Puebla de los Infantes (Sevilla), y su obra titulada “El Prisionero de Segura”.

Don Juan Núñez Guerrero expuso ante el público asistente la inquietud creativa que le llevó a centrar su relato en la figura de Ibn Ammar, un personaje relevante durante el periodo de las primeras taifas andalusíes. Poeta y visir, su vida discurrió entre diversas cortes musulmanas, en las que intentó medrar con diversas traiciones y artimañas, lo que le valió para ganarse la enemistad de algunos de estos reyes de taifas; aunque destacó su especial relación con el rey Al Mutamid de Sevilla. Ibn Ammar conspiró para posesionarse de la entonces taifa independiente de Segura, pero fue apresado por los reyezuelos que la dominaban, los Banu Shuayl, y subastado al mejor postor entre todos aquellos reyes que en algún momento se habían visto agraviados por el protagonista.

El jurado del concurso destacó que, junto a los valores estilísticos y literarios que posee el relato en sí, esta obra destaca también por la historicidad de los hechos desarrollados, añadiendo que: “se puede afirmar que este relato enseña y divulga la historia de nuestra comarca segureña”

Su autor, don Juan Núñez Guerrero, recogió el premio de 1.000 euros de manos del alcalde de Puente de Génave, don Ramón Gallego, y las felicitaciones de don Domingo Henares, que un año más se desplazó hacia su localidad natal para apoyar este evento cultural que aúna literatura e historia, en un intento de ofrecer en un entorno rural, como es la sierra de Segura, una actividad más visible y propia del mundo urbano.

El acto de entrega del premio se vio enriquecido con la conferencia que ofrecieron don Juan Pedro Bellón y doña Carmen Rueda, expertos en Arqueología Ibérica y profesores en la Universidad de Jaén, acerca de las últimas investigaciones realizadas en numerosos yacimientos ubicados en la comarca de Segura, en la que destacaron que la comarca segureña no fue durante la Edad del Bronce una comarca inhóspita e inhabitada, sino que contó con un abundante poblamiento que modeló y transformó el paisaje natural. 

Basándose en esto, los conferenciantes defendieron la necesidad de poner en valor el patrimonio arqueológico de la comarca de Segura de la misma manera que se está realizando con su patrimonio natural.


FUENTE: 



LOS CAZADORES DE CONCURSOS LITERARIOS XII (JULIO 2017) Publicado el concurso, el viernes 9 de junio del 2017 en el Blog. 

GANADOR DEL II CONCURSO DE MICRORRELATOS "BREÑA BAJA MÁGICA" 2017 (España)

Gran éxito de participación en el II Concurso de Microrrelatos ‘Breña Baja Mágica’ y el XIV Concurso “Gumersindo Galván de Las Casas”




Con 421 microrrelatos, en tan solo dos ediciones, y 38 poesías presentadas, por los 15 y 11 de la pasada edición, respectivamente, y procedentes de lugares tan dispares como Cuba, Chile, Venezuela, California, Colombia, Italia, México, Logroño, Córdoba, Cantabria, y por supuesto, La Palma, y otros 55 lugares de fuera de la isla y Canarias, la convierten en la edición mas exitosa con diferencia.
El Alcalde de Breña Baja, Borja Pérez, destaca que “el grupo de gobierno ha recibido con gran entusiasmo estas nuevas ediciones de ambos certámenes”, y agrega, “el alto nivel de participación y su procedencia de tantos lugares diferentes nos anima a seguir apoyando la cultura y la creación literaria.”
Fue en el año 2016, cuando la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Breña Baja creo el I Concurso de Microrrelatos ‘Breña Baja Mágica’, que en esta segunda edición ha multiplicado exponencialmente el número de participantes con 421 historias breves.
De ahí que el Ayuntamiento de Breña Baja haya decidido incluir a editores en el jurado, “para buscar la edición de las obras en un futuro no muy lejano”, afirma, la concejal del área, Ana María Trujillo. “La apuesta por impulsar las iniciativas culturales del Ayuntamiento de Breña Baja es tan firme que desde hace años mantiene el Certamen de Poesía ‘Gumersindo Galván de Las Casas’, al que en esta decimocuarta edición se han presentado más de 38 participantes”, añade la edil.
El jurado elegido para tal ocasión y compuesto por Don Julio Marante, cronista oficial de Breña Baja; la poeta y Premio Canarias, Elsa López; la escritora y periodista, Julieta Martín Fuentes; Miguel Ángel Pérez Calero, de Ediciones Alternativas; Jorge Liria, de Mercurio Editorial; Roberto Castro, profesor y Director del I.E.S. Las Breñas, y Doña Milagros Díaz, como representante y técnico del propio Consistorio, ya emitió su fallo el pasado 13 de julio.
Y se procedió, junto al Grupo de Gobierno del Ayuntamiento de Breña Baja, a anunciar y entregar los galardones, el pasado 20 de julio, dentro del programa de actos de las fiestas copatronales que se llevaron a cabo durante este mes en el municipio.
GANADORES:
Poesía:        Juan José Alcolea Jiménez (Madrid), con la obra   Bocetos para una fe de vida

Microrelato: Francisco Javier Fernández Pérez (Alicante), con la obra   Magicidio 


FUENTE: 



LOS CAZADORES DE CONCURSOS LITERARIOS LXXVII (JUNIO 2017) Publicado el concurso, el martes 16 de mayo del 2017 en el Blog. 

GANADOR DEL XXII CERTAMEN LITERARIO SANTOÑA... LA MAR (España)

SERGIO ALLEPUZ, JESÚS CURROS Y ANGEL REVUELTA, PREMIOS DEL XXII CERTAMEN 'SANTOÑA… LA MAR'


El Ayuntamiento de Santoña (Cantabria) comunica que el escritor Sergio Allepuz Giral se ha alzado con el primer premio del XXII Certamen Literario 'Santoña... la mar', con su relato 'La Isla de los corazones olvidados'.

Allepuz, oscense residente en Zaragoza, ha recibido un premio de 2.000 euros, diploma y trofeo inspirado en la villa de manos de la alcalde, Sergio Abascal.
Su historia convenció a un jurado que tuvo la díficil tarea de valorar y seleccionar los mejores relatos procedentes tanto de España como del extranjero. El único requisito para participar en este certamen literario, ya consolidado en la agenda cultural del municipio, es que la temática de la historia se centre en un ambiente marino.

El jurado otorgó, además, dos accesit -dotados con 500 euros- que fueron para Jesús Curros Neira con el relato 'La Isla del Hierro' y Angel Revuelta Perez con 'Orillas'.
El fallo se hizo público anoche en un acto celebrado en el Teatro Liceo de Santoña, que contó con la presencia del alcalde, la concejala de Cultura, Maria Roman, y de los tres finalistas y como preludio musical con la actuación de la Coral Polifónica Portus Victoriae.
A esta edición se han presentado 281 trabajos, desechándose 17 por incumplir alguna de las Bases establecidas y quedando de este modo 264 relatos cortos sobre tema marino, el mismo número de la convocatoria anterior.

El Jurado encargado de seleccionar los cuentos, procedente del mundo de la literatura, la universidad, las artes y la cultura, se ha renovado en parte respecto al de 2016. De este modo, bajo la presidencia de la concejala de Cultura María Román se han incorporado como nuevos miembros los ganadores de las dos ediciones anteriores, quedando así formado por María de los Ángeles Asensio de la Sierra, Javier Aparicio Ruiz, Isabel Rivas Sánchez, José Martín Solaeta Pérez, Dionisio García Cortázar, José Luis Gutiérrez Bicarregui, Elena Vega Sánchez, Manuel Arrontes Junquera y Joaquín Bonet Maza.

En los próximos meses se publicará un libro con los relatos ganadores.


FUENTE:  



LOS CAZADORES DE CONCURSOS LITERARIOS LVI (JUNIO 2017) Publicado el concurso, el lunes 1 de mayo del 2017 en el Blog. 

GANADOR DEL XXXVII CERTAMEN POÉTICO INTERNACIONAL ORDEN LITERARIA "FRANCISCO DE QUEVEDO" (España)

En el marco de la Feria y Fiestas

 El periodista y escritor Víctor Claudín despierta al espíritu de Quevedo durante la entrega de premios del Certamen Poético Internacional




Debido a las inclemencias meteorológicas, el Auditorio Municipal de La Encarnación se convirtió en el improvisado escenario que acogió el XXXVII Certamen Poético Internacional ‘Francisco de Quevedo’, que cada año celebra la Orden Literaria homónima en Villanueva de los Infantes, en el marco de la Feria y Fiestas.

Un evento que se celebra con ceremonial, usos y costumbres del siglo XVII y que abría el maestro de ceremonias, Clemente Plaza. Para a continuación, tomar la palabra el Gran Maestre de la Orden, Juan José Guardia Polaino.

El miembro de la Orden Literaria, Antonio Gómez Rufo, presentaba al mantenedor de esta edición, el periodista y escritor Víctor Claudín, quien durante su discurso fantaseaba con el oficio al que se dedicaría Quevedo en la actualidad, haciendo a su vez una reflexión sobre la creación literaria, como ejemplo de luz y superación. “La creación se convierte en una necesidad, teniendo en cuenta que el hombre es una máquina de comunicación”. “Aquel que escriba poesía, o intente escribirla, sólo por el hecho de hacerlo va a ser mejor persona y cuantas más mejores personas haya, mejor será nuestra sociedad”, señalaba Claudín.

Previamente, la Escribana Mayor de la Orden, Presentación Pérez, procedía a la lectura del acta del jurado, tras la cual tenía lugar a la investidura y entrega de pergaminos a los premiados en cada una de las categorías, así como a la lectura de trabajos. 

La primera en subir al escenario fue la poeta Maribel Marín Jiménez, natural de Huelma (Jaén), ganadora del Premio “El Buscón” para menores de treinta años, con su poema “Musas danzando descalzas”.

A continuación tomaba la palabra la poeta Julia Flores Arenas, natural de Villarrobledo (Albacete), ganador del Premio Tema Libre, dedicado al poeta Rafael Simarro, por su trabajo “Relámpago de luz en su memoria”. 

Desde La Envía-Vícar (Almería), llegaba el poeta Antonio García Vargas, ganador del Premio Don Francisco de Quevedo, por su poema “El idioma secreto de los párpados”. 

Por último, respetando el ceremonial tradicional de este acto, los caballeros de la Orden Literaria, acompañados de las Damas, abandonaron el Auditorio para llevar la corona de flores al busto de Don Francisco de Quevedo que se encuentra en la Plaza de San Juan.



FUENTE: 



LOS CAZADORES DE CONCURSOS LITERARIOS XXVIII (JUNIO 2017) Publicado el concurso, el lunes 1 de mayo del 2017 en el Blog. 

sábado, 26 de agosto de 2017

POESÍA.

La poesía es libertad absoluta

 

El escritor portugués Nuno Júdice (1949), de visita en México para recibir el Premio Juan Crisóstomo Doria a las Humanidades, asegura que existe un paralelismo entre la palabra poética y la palabra sagrada




Foto: Ollin Eyecatl Buendía

Para el bardo luso Nuno Júdice (Mexilhoeira Grande, 1949) el poema es una iluminación que atesora la palabra sagrada, una revelación que pertenece a un mundo interior y oculto. Así lo dijo ayer a Excélsior, tras recibir el Premio Juan Crisóstomo Doria a las Humanidades, durante el arranque de la edición 30 de la Feria Universitaria del Libro (FUL), que abrió ayer al mediodía y que concluirá el próximo 3 de septiembre, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
“El poeta francés Arthur Rimbaud afirmaba que el poema puede ser una especie de iluminación y en ello existe algo sagrado; es la revelación que pertenece a un mundo interior y oculto que nos conecta con una dimensión que no imaginábamos hasta ese momento”, expresó Júdice, considerado uno de los nardos canónicos en lengua portuguesa y quien también ha recibido reconocimientos como el de Poesía Pablo Neruda (1975) y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2013).
Por esa razón, cuando él escribe un verso no repara en el procedimiento ni en los resultados de esa alquimia de palabras. “Cuando escribo el poema no sé muy bien lo que estoy haciendo, pero cuando leo el resultado me quedo sorprendido, porque no sé de dónde ha venido eso. ¡No viene de mí! Y entonces descubrí que existe un paralelismo entre la palabra poética y la palabra sagrada”.

¿Encuentra alguna utilidad en promover ferias del libro?  Considero que las ferias del libro son importantes, porque premiten el acceso al público que normalmente no frecuenta las librerías, que tiene dificultades en acceder a las publicaciones. Es un espacio en el que las pequeñas editoriales o publicaciones universitarias pueden ser distribuidas de una forma amplia.
En el caso de la industria librera, creo que sí es una fatalidad lo que ha sucedido en las últimas décadas, cuando las casas editoriales han tenido que recurrir a títulos de gran suceso (best sellers) para sobrevivir. Esto ha provocado que, a partir de un cierto momento, esos grandes imperios necesiten continuamente este tipo de publicaciones que tienen una duración de un mes o un año.

¿Este factor afecta la calidad de los libros publicados? Yo no me preocupo demasiado. Lo importante es que el libro siga siendo parte de nuestra vida cotidiana; a veces no es necesario que todos los libros publicados sean las grandes piezas de la literatura, pero son libros que de un modo u otro soportan su permanencia.

¿Por qué considera al poeta un guía que ilumina la oscuridad de un mundo inaccesible? Sigo creyendo lo mismo. Sobre todo cuando nuestras sociedades están cada vez más dominadas por un vocabulario muy reducido, ese vocabulario de la televisión, de la publicidad y del internet. Considero que la poesía —la buena literatura— es el único sitio en que es posible transmitir esa riqueza, esa multiplicidad de vocabularios y de sentidos que son permitidos en la creación .

¿Es un mundo reducido y privilegiado? No lo creo. Muchos de mis alumnos me han dicho que es muy difícil entender un poema. Entonces les recuerdo lo que decía Rimbaud cuando alguien le expresaba que no entendía su poesía. “¡Excelente!, eso es lo que pretendo”. Porque en la poesía persiste eso que llamamos lenguaje, que pertenece al mundo sagrado.
Es como cuando las personas escuchaban las misas en latín y no entendían nada, pero sentían, de forma inconsciente, que ese instante era sagrado y que un dios hablaba con nosotros... y de alguna manera la poesía es la continuación de ese tipo de comunicación.

INFIERNO Y MALICIA

Autor de novelas, ensayos y poemarios como Noción de poemaTú, a quien llamo amorCartografía de emocionesDevastación de sílabasNavegación sin rumboEl orden de las cosas y El fruto de la gramática, Júdice ya forma parte del canon de las letras portuguesas y es señalado como uno de los autores vivos más destacados del mundo iberoamericano.
“Mi libro más reciente se titula El mito de Europa, donde cierro con un poema sobre lo que recientemente ha ocurrido en él Mediterráneo, para luego regresar al mito clásico, en una mezcla entre el pasado y el presente. Pero incluye otros poemas que están conectados con mis temas más recurrentes, como la memoria, mi infancia, pero también el amor, el erotismo y mi relación con la pintura y la fotografía”, apuntó.

¿Cuál es la obligación o la función del poeta? La palabra obligación me pone en problemas. Creo que la poesía es la libertad absoluta, no por imposición sino por vocación o algo parecido. Yo trabajo para llegar al poema a través de la experiencia de la escritura. Sin embargo, al hablar de la importancia social de la poesía, puedo decir que fue algo importante en Portugal, durante la dictadura, cuando la poesía se convirtió en una forma de expresar revueltas o ese deseo de libertad.
Puedo decir que mi generación de principios de los años 60 y 70 la poesía nos permitió luchar contra la imposición política. Desde entonces sentí que el poema podía transmitir la idea de libertad, sin que se trate de textos políticos.

¿Esa postura pertenece al pasado? No del todo. Recientemente Portugal vivió una década muy difícil, debido a las presiones de Europa, particularmente de Alemania (la crisis del euro). Mucha gente entró en una etapa complicada, donde perdieron dinero y empleo. Sin embargo, encontraron en la poesía esa malicia para enfrentar los problemas cotidianos.

¿Cómo nació su famoso poema Receta para hacer el azulDigamos que el color azul es parte de nuestra realidad cotidiana (en Portugal). Ahí está el mar y el cielo, dos elementos que quizá hacen que no seamos un pueblo trágico, como otros, pues siempre tenemos la posibilidad de encontrar formas de evitar el último límite de esa tragedia. Digamos que la naturaleza es una parte importante de nosotros.
En ese poema, Júdice dice lo siguiente:  “Si quieres hacer azul, / agarra un trozo de cielo y mételo en una olla grande, / que puedas llevar al fuego del horizonte; / después mezcla el azul con sobras de rojo/de la madrugada, hasta que se deshaga;/vacía todo en un bacín bien limpio,/para que no quede nada de las impurezas de la tarde (...)

¿Por qué le interesa crear túneles que el lector atraviese y lo cambien? Digamos que esa idea de túnel está ligada a mi relación con el infierno de Dante, a quien leí muy joven, con esa imagen del poeta que llega al final de los círculos y ve el cielo... Considero que es un poco el camino de la poesía: pasar por todo lo terrible y lo malo, atravesar la noche y alcanzar la primera luz.

¿Encuentra algún tipo de narrativa adyacente dentro del poema? Muchos de mis poemas son pequeñas narraciones que parten de situaciones y de hechos cotidianos. La diferencia estriba en que una narrativa tiene que desarrollar espacios, tiempos y personajes, mientras que el poema va a sintetizar y concentrar en versos todo lo vivido. Pero al final, tanto  la poesía como la narrativa parten de la memoria y de las cosas vividas, concretas, aunque siempre siguen caminos muy diferentes.

La edición 30 de la FUL continuará hoy con el encuentro de literatura israelí, en el que participará Shimon Adaf, así como el Encuentro Internacional de Narradores Orales y la presentación del libro Los rostros de Octavio Paz, de Braulio Peralta.



FUENTE: 

FIGURAS FEMENINAS.

Mujeres de diversas culturas inspiraron a Rosalía Arteaga en su libro 'Rosa Carmín'



El matriarcado de la cultura Valdivia en Ecuador y la mexicana sor Juana Inés de la Cruz son algunas de las figuras femeninas que yacen en el libro 'Rosa Carmín', el nuevo proyecto literario de la escritora ecuatoriana Rosalía Arteaga.


El nombre del poemario, que maneja un lenguaje narrativo dentro del formato lírico, es una “ironía”, según su autora.
“Cuando nacemos siempre a las mujeres nos visten de rosa y cuando crecemos nos pintamos los labios color carmín, un color fuerte que nos identifica”, explica la escritora cuencana.
Para ella el Ecuador es un “país de mujeres” porque su pluriculturalidad ha sido forjada por el “arranque femenino de las diversas culturas de esta nación”.
Por esta razón, Arteaga transforma el concepto de heroína con el quehacer cotidiano de mujeres comunes.
“La mujer que teje, la que borda, la mujer que día a día forja un hogar ya es una heroína, porque de eso depende esta sociedad que es lo que es por los matriarcados de nuestros antepasados”, manifiesta.
En el libro también habla de las guarichas, aquellas mujeres que iban detrás de los ejércitos libertarios, sobre todo en la época del expresidente del Ecuador Eloy Alfaro.
Las santas Marianita de Jesús y Narcisa de Jesús también tienen su respectivo poema en este libro, que incluye, en su mayoría, la historia de mujeres ecuatorianas como Dolores Veintimilla de Galindo, Manuela Sáenz, Matilde Hidalgo de Procel y Tránsito Amaguaña.
“Para hacer este libro tuve que leer e investigar mucho sobre mujeres ecuatorianas y también de otros países. (...) Espero que sea un ejemplar de ayuda a los estudiantes para que sepan de historia”, dice la única mujer que ha sido vicepresidenta de Ecuador. 





FUENTE: 

PREMIO IBEROAMERICANO DE CUENTO JULIO CORTAZAR EN SU XVI EDICIÓN

El Cortázar para Rafael de Águila



Rafael de Águila en sus palabras de agradecimiento. Foto: Abel Rojas

Para el escritor cubano Rafael de Águila, por Viento del Neva, fue el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, en su XVI edición, ganador entre 270 obras de 13 países.
El reconocimiento, que se entrega cada agosto para honrar al autor de Rayuela en su aniversario (26 de agosto de 1914) fue entregado ayer en el centro cultural Dulce María Loynaz, en presencia de Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura; Miguel Barnet, Presidente de Honor del Premio y de la Uneac, y Juan Carlos Santana, vicepresidente del Instituto Cubano del Libro.
El haber «logrado llevar a rango literario un problema acaso superado en la actualidad, pero siempre vigente, y la peculiar manera de asumir la intertextualidad como hilo conductor de un discurso hilvanado con eficacia y alto nivel escritural» fue aval para el fallo del jurado integrado por los autores Marilyn Bobes, Edel Morales y Jorge Testero (Argentina), quienes otorgaron además cinco menciones y una primera mención al relato Naufragante, del mexicano Nicolás H. García Rentería.
De Águila expresó al público su pésame por el fallecimiento del escritor octogenario, el chileno Poli Délano, uno de los reconocidos en el presente certamen y en un aparte refirió que resulta maravilloso que un oficio solitario como el del escritor se convierta, cuando se corre esta suerte, en algo tan distinto a la soledad. También agradeció al «Cronopio mayor» el hecho de haberse convertido en escritor cuando comenzó a leerlo desde la adolescencia y comprendió que nunca podría ser poeta.
Testero se refirió a la calidad de las obras leídas lo cual le proporcionó un gran disfrute al jurado y estimuló a los jóvenes a seguir escribiendo literatura, una de las formas de defender el mundo en las hostiles circunstancias del presente. También reveló su inevitable evocación del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara, al encontrarse en tierra cubana.
Barnet repasó brevemente la historia del premio, suscitado por la segunda esposa de Cortázar, la prestigiosa intelectual lituana Ugné Karvelis, y auspiciado por el ICL, Casa de las Américas, y la Uneac junto al Ministerio de Cultura de Argentina y la Fundación Alia, y destacó la profunda admiración y cariño que le inspiró siempre la pareja cuya visión planetaria los hizo ser amigos de Cuba, la que, apuntó, «tiene mucho que agradecerle a Cortázar sobre el oficio del escritor».



FUENTE:  

"LA CHICA DEL TREN"

Paula Hawkins: No hay una fórmula mágica para escribir un "best seller"

"La Chica del Tren" fue la primera novela que Paula Hawkins firmó con su nombre, no con un seudónimo, y la que le llevó a la gloria: más de 20 millones de libros vendidos pese a que considera que no hay una fórmula mágica para convertirse en un superventas.


Archivo particular

"No creo que haya una fórmula y no creo que haya sentido en buscar una, como autor debes escribir una historia que te interese a ti y crear personajes en los que creas. Es lo mejor que puedes hacer", afirmó Hawkins a Efe.
Ahora vuelve a las librerías con "Escrito en el agua" (Planeta), muy consciente de la expectativa que levanta su segunda novela firmada como "Paula Hawkins" y muy consciente también de que convertirse en un éxito editorial depende en buena medida "de la suerte, de los tiempos y de una buena publicación" entre otros elementos.
En este sentido, reconoció que sintió presión mientras escribía la novela, pese a que comenzó antes de "la locura" que se desató con "La chica del tren".
"Tienes que entender que habrá mucha expectación, hay millones de personas quieren ver lo que vas a hacer. Sabía que cuando se publicara sería escrutada por los críticos y estaba muy ansiosa (...) pero es la consecuencia del éxito", destacó Hawkins.
Pese a todo ello, se mantuvo fiel a sus principios de "pensar en el lector hasta cierto punto" puesto que "esperan alguna cosa como agitación, giros en el argumento o asesinatos", pero teniendo claro que no puede estar "estar dictada" por su público.
Todo ello queda plasmado en "Escrito en el agua", una novela narrada con muchas voces que comienza con la misteriosa muerte de una mujer obsesionada con los suicidios en el ficticio pueblo de Beckford.
A partir de ahí se mezclan numerosos elementos que incluyen temas espinosos como el suicidio de adolescentes, la compleja relación entre hermanas o los choques entre las diferentes generaciones.
Para ello, generó una atmósfera que define como "gótica", "tétrica", "claustrofóbica" y "de terror" que considera que a sus lectores "les gusta especialmente".
"Quería crear una especie de atmósfera de fantasmas sin que realmente hubiera fantasmas, quería que fuera gótico, como esa atmósfera en sientes como que alguien te está mirando", subrayó Hawkins.
De nuevo, la obra cuenta con personajes también oscuros y atribulados entre los que destacan mujeres "muy fuertes" en los que considera que se filtran sus propias creencias como feminista.
"No es un manifiesto, pero obviamente soy una feminista y mis creencias pasan a mis personajes, sí escribo sobre mujeres que tienen problemas y desafíos pero son muy fuertes (...) ellos son también los personajes que me interesan en este momento", subrayó
Ese tipo de mujer espera también que "se conviertan en un ejemplo" de algún modo para los lectores y sean una inspiración pese a que no tienen vida felices.
Pero sobre todo espera que "provoquen conversaciones" acerca de los temas que trata la novela.
"Escrito en el agua", tal y como sucedió con "La chica del tren", será llevada al cine, una experiencia que Hawkins le causa una mezcla de sensaciones como a cualquier autor cuya obra pasa a manos de otra persona para plasmarla en un filme.
"Te sientes por una parte muy familiar y por otra muy rara, hay cosas que reconoces y otras que dices 'uy'", afirmó acerca de la sensación de ver en pantalla grande su novela.
Sin embargo, considera que en ambos libros "hay aspectos fílmicos", especialmente en "Escrito en el agua", si bien considera necesario "mucho talento" para poder constreñir la historia a las dos horas que suele durar una cinta.
¿Y está preparada tras su éxito para un posible fracaso? "No puedes realmente prepararte para eso, si sucede, sucede y será horrible pero no pienso en eso. Lo mejor para mí es centrarme en mi trabajo, que es lo que amo, sumergirme en eso y después si tengo éxito, maravilloso, si fracasa, bueno puedes volver y preguntarme".



FUENTE:  

MUSA ERÓTICA

Ese esplendor de la carne

La gravedad, ese fenómeno que pone los cuerpos en caída y que es particularmente visible con los años en los seres humanos, es el eje de La carne, una novela de Rosa Montero que habla del amor, de la esclavitud del sexo y del miedo a la vejez y a la muerte.




Rosa Montero. "La carne".

La protagonista se llama Soledad. Es una historiadora del arte que acaba de cumplir sesenta años con una tribulación en el alma. Su amante la ha dejado por irse detrás de su esposa embarazada. El corazón clama venganza a cualquier precio.
Contrata a un gigoló por internet para que la acompañe a la ópera donde estará el traidor y de esa manera provocarle celos. Cuando se prepara para la cita con el desconocido, llamado Adam, de 32 años, siente el peso de los años.
“El foco del vestidor se prendió sobre ella y todas su carnes, antes aceptablemente tersas con la iluminación indirecta, parecieron desplomarse de repente como sometidas a una fuerza de gravedad 3G, mostrando ondas, hoyos, arrugas, desfallecimientos musculares”.
Por un episodio de violencia callejera termina llevándolo a su casa y pagándole por el servicio completo. “Probó la lengua y la saliva de Adam y sintió vértigo”. Está decidida a no verlo más pero lo busca y empieza a conocer su historia de pobreza y abandono.
La relación transcurre paralelamente con una exposición sobre escritores malditos que Soledad prepara. A su historia, suma de placer y daño, le salpica anécdotas de artistas y escritores que matan, mueren, se mutilan o se esclavizan por amor, en fin, seres como ella que buscan amor para escapar de la soledad.
Con el tiempo descubre que Adam ama a una mujer joven y, aunque inicialmente quiere hacerle daño, termina apoyándolos. Sabe entonces que es la protagonista de un amor sin esperanza, pero no se resigna a morir.
Siente que lo único que le sirve para olvidarse de la muerte es el amor. “El amor carnal, la fiebre de la piel, esa naturaleza animal que nos salvaba de ser sólo humanos. Y el amor espiritual, todo ese cariño que ella tenía para dar, un lago de luz en las entrañas que ella sentía que aún no había podido entregar a nadie”.
En esa constante renovación de la vida, Soledad no deja de hacer ejercicio para sentirse viva, para enfrentar el paso abrumador de las horas. Cruza unas palabras con un hombre de cincuenta años, en el “esplendor de la carne”, lo mira y siente que algo la sacude por dentro. “Era el obcecado empuje de la vida, la loca y patética esperanza levantando de nuevo la cabeza”. La carne es una novela en la que la vida lucha contra la muerte y para lograrlo se afianza al amor.
Espero con esta breve mirada a su magnífica novela no haber violado la petición que hace Rosa Montero a sus lectores cuando ruega que no revelen el pasado acosador de Soledad.



FUENTE: