lunes, 2 de agosto de 2021

GANADOR DEL PREMIO DE NOVELA DE VLC NEGRA 2021

 Kiko Amat, Andreu Martín y Claudia Piñeiro se alzan con los premios de novela de VLC Negra 2021



FUENTE:  



GANADOR DEL XX CERTAMEN LITERARIO CARMEN MARTÍN GAITE

El escritor Juan Carlos Padilla consigue el primer premio del Certamen Carmen Martín Gaite

En el concurso promovido por la asociación de mujeres Villa de Lumbrales también han sido premiados los relatos escritos por Rafael Luque Rengel y Benjamín Charro Morán

Al igual que el pasado año, la gala de entrega de premios se celebrará en el patio de la Casa de los Condes

El escritor alicantino Juan Carlos Padilla Estrada ha conseguido el primer premio del XX certamen literario Carmen Martín Gaite con el relato titulado 'El Niño del Saxo'. Se da la circunstancia de que en el año 2012 este autor ganó el segundo premio de este concurso de relatos que promueve la asociación de mujeres Villa de Lumbrales. El galardón del certamen de Lumbrales, que está dotado con 300,00€, viene a ampliar el curriculum como ganador de varios premios de relatos cortos de Juan Carlos Padilla, que, además, es autor de varias novelas.

El segundo premio del XX certamen Martín Gaite Premio ha sido para el relato titulado 'El reloj del abuelo' escrito por Rafael Luque Rengel, de Mérida, un autor novel que narra en su trabajo un hecho real transcurrido en Lumbrales. Este premio está dotado con 150,00€.

Además, el jurado del concurso ha otorgado a Benjamín Charro Morán, autor del relato 'El mapa del destino’, el Accésit al mejor relato escrito por una persona de Lumbrales o relacionada con esta villa, un galardón dotado con 100,00€ y un diploma. Charro fue el ganador del segundo premio del certamen en la edición del año pasado.

Todos los premiados han corroborado su asistencia a la gala de entrega de premios, que se celebrará el día 26 de junio, en el patio Casa de los Condes, evento en el que colabora el Ayuntamiento de Lumbrales. La gala incluye un concierto de Anache, una joven profesora de música de origen cubano residente en Lumbrales.

Relatos de gran calidad

Un total de 59 relatos han sido presentados en la XX edición del certamen Carmen Martín Gaite, que tenía como lema 'La magia del destino', trabajos llegados de todos los puntos de España, desde Galicia y Asturias a Madrid, Extremadura, Albacete y Alicante.

El jurado del concurso -formado por miembros de la directiva de la asociación de mujeres y José Sánchez Martín, ex director del IES Tierras de Abadengo- ha tenido complicada la selección de los premiados, "tanto por el amplio abanico de interpretaciones que permitía el lema, como por la gran calidad de los relatos, todos los relatos merecían un premio" afirma Teruqui Robledo, presidenta de la asociación de mujeres Villa de Lumbrales.

Respecto a los relatos premiados, Teruqui Robledo muestra su satisfación por el resultado de esta edición del certamen "porque además de premiar a una persona con un importante curriculum también haya ganado una persona por su primer relato. Esto tiene que animar a las personas que quieran empezar en este mundo de la escritura".

Además, estos galardones "suponen un acicate en el camino del certamen literario Carmen Martín Gaite" afirma Robledo, recordando que este evento cultural tiene como primer objetivo promover la creación literaria, además de potenciar la cultura en el pueblo, y dar a conocer el nombre de Lumbrales a nivel nacional e internacional. "Además esta actividad cutural repercute en la vida del pueblo, no sólo a nivel cultural, cumpliendo así el objetivo de nuestra asociacion: que todas las actividades recaigan beneficiosamente en el pueblo" afirma la presidenta del colectivo de mujeres Villa de Lumbrales.




FUENTE:    


GANADOR DEL I PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA FRANCISCO BRINES

 Francisco José Martínez Morán y José Luis García Herrera, ganadores del Premio Brines

La primera edición del concurso supera todas las previsiones de participación, con más de 1.000 poemarios recibidos


Miembros del jurado en la finca de Brines, L'Elca.

Francisco José Martínez Morán y José Luis García Herrera han ganado el I Premio de Poesía Francisco Brines, en las modalidades de castellano y valenciano, respectivamente. El certamen literario, organizado por la Fundación Francisco Brines con el patrocinio de la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Oliva, cuenta con una dotación económica de 6.000 euros para cada una de las obras premiadas, que además serán publicadas por la editorial Pre-Textos de València.

En la categoría en castellano, integraban el jurado los poetas Carlos Marzal y Vicente Gallego, la directora del Instituto Cervantes de Nápoles, Luisa Castro, la editora Silvia Pratdesaba y el periodista Fernando Delgado, como presidente. El texto ganador se titula No, y ha destacado «por ser más que un libro reflexivo al uso, un libro contemplativo, de poesía concentrada, breve, con limpieza de dicción y gran sentido de la música y el ritmo». Su autor, Francisco José Martínez Morán (Alcalá de Henares, 1981) es Doctor en Literatura Comparada y ha publicado Variadas posiciones del amante (2006, Premio Nacional de Poesía Joven Félix Grande), Tras la puerta tapiada (2009, XXIV Premio de Poesía Hiperión), Obligación (Polibea, 2013) y Tacha (Renacimiento, 2018).

En la modalidad valenciana, la decisión ha recaído sobre los poetas Enric SòriaMarta Pessarrodona Àngels Gregori, la crítica literaria Marta Nadal y el editor Manuel Borràs, que ha presidido el jurado. El premio se ha concedido al poemario El somrís trist de Sylvia Plath, de José Luis García Herrera (Esplugues de Llobregat, 1964), que es técnico químico alimenticio y poeta con una treintena de trabajos publicados, en catalán y en castellano: La solitud (2011, Premio de Poesía Ciutat d’Elx), Crònica de pluges (2016, Premi Guillem Colom Ferrà, Sóller) o La semilla del óxido (2017, Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, Orihuela). El jurado ha valorado su propuesta como «un libro ambicioso que refleja el universo de la poeta Sylvia Plath».

El pasado mes de diciembre se publicaron las bases del concurso y el plazo de presentación finalizó en marzo. Llegaron hasta 1.300 originales procedentes de toda España y de un gran número de países hispanoamericanos. La deliberación de ambos jurados tuvo lugar ayer viernes día 18 en L'Elca, la casa del poeta Francisco Brines en Oliva y sede de su fundación, mientras que los premios serán entregados en una ceremonia que se celebrará el próximo mes de octubre.

  

  
FUENTE:     


GANADOR DEL PREMIO NACIONAL ILUSTRACIÓN

 PREMIO NACIONAL ILUSTRACIÓN

La valenciana Viví Escrivá gana el Premio Nacional de Ilustración 2021

La ilustradora se siente emocionada y agradecida por el reconocimiento a una labor a la que lleva dedicándose desde los 13 años ininterrumpidamente.




La valenciana Victoria Escrivá Palacios, conocida como Viví Escrivá y galardonada este jueves con el Premio Nacional de Ilustración, se siente emocionada y agradecida por el reconocimiento a una labor a la que lleva dedicándose desde los 13 años ininterrumpidamente.

Según ha informado este jueves el Ministerio de Cultura, Escrivá (Valencia, 1939), ha sido distinguida con este galardón, dotado con 20.000 euros, por su "dilatada trayectoria de gran calidad gráfica", por su lucha "por los derechos de los profesionales del sector" y por haber sido pionera en el "despertar del sector editorial y especialmente del libro infantil".

En una breve conversación telefónica con Efe desde su domicilio en Madrid, Escrivá ha querido restar importancia a los halagos recibidos sobre la trascendencia de su labor sobre otros profesionales del sector: "La verdad es que nunca he pensado en eso. Yo empecé a ilustrar con 13 años y nunca he dejado de hacerlo".

"Ni siquiera he pensado nunca en que las obras se vendiesen más o menos, sino en que gustasen y que llegasen a la gente", comenta la ilustradora.

Thank you for watching

Preguntada por la competencia que el mundo del entretenimiento digital ejerce actualmente frente al papel, Escrivá apunta que no se siente en absoluto ofendida y entiende que "haya niños a los que les guste más una película que la lectura".

"Eso es algo que va en cada uno, quizá cuando crezcan cojan el gusto a otras cosas. A mí me gusta mucho leer y, desde luego, creo que es muy positivo", explica.

Entre las motivaciones del premio, el jurado también ha destacado que Escrivá ha influido en "generaciones de lectores" y es un "referente indiscutible" que, además, lleva a cabo una "gran labor por el fomento de la lectura".

La ganadora de esta edición del Premio Nacional estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, así como en la de San Fernando de Madrid.

Comenzó su labor como ilustradora de libros infantiles y escolares en 1976 y, entre sus trabajos, se encuentran colaboraciones con TVE y la elaboración de trece audiovisuales para el Ministerio de Cultura y Deporte bajo el título "Las palabras vivas", sobre la creación del libro.

Escrivá: "Ni siquiera he pensado nunca en que las obras se vendiesen más o menos, sino en que que llegasen a la gente"

Su libro Cuando Lía dibujó el mundo fue seleccionado en 2000 por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez como una de las cien obras de Literatura Infantil española del siglo XX.

Durante su trayectoria, Escrivá ha sido reconocida con galardones como el Premio Lazarillo de Ilustración en 1980 por "Dos cuentos de princesas", obra que también figuró en la Lista de Honor de la Organización Internacional para el Libro Juvenil en 1982.

Además, la autora fue incluida en la Lista de Honor del Premio Andersen en 1982 y recibió el Premio Austral Infantil en 1991 por Cuando Lía dibujó el mundo.

El jurado de esta edición ha estado presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, y ha actuado como vicepresidenta Begoña Cerro Prada, subdirectora de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.

Han formado parte de este jurado también representantes de las asociaciones profesionales de ilustradores de Catalunya, València, Madrid, Galicia y Euskadi, así como, entre otros, Sonia Pulido Flores, ilustradora galardonada en la convocatoria de 2020.

El Ministerio de Cultura y Deporte concede este premio con el objetivo de reconocer y distinguir el conjunto de la labor realizada por una ilustradora o ilustrador español en el ámbito del libro y de las letras en cualquiera de las lenguas españolas.



FUENTE:   

GANADOR DEL PREMIO JUAN ANDRÉS DE ENSAYO E INVESTIGACIÓN

 El ensayista colombiano Sebastián Pineda Buitrago, Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas 2021

Otorgado por el Grupo de Investigación Humanismo-Europa de la Universidad de Alicante por obra La Crítica Literaria Hispanoamericana (Una Introducción Histórica)

La Distinción Biblioteca recae en la Biblioteca Hispánica, actual biblioteca de la AECID y símbolo del mundo del libro y la cultura iberoamericana


El “Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización” y el “Grupo de Investigación Humanismo-Europa” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, han concedido, en sesión del sábado 22 de mayo, el XII Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas 2021 a Sebastián Pineda Buitrago, por su obra La Crítica Literaria Hispanoamericana (Una Introducción Histórica).

El Premio Juan Andrés, que lleva el nombre del humanista creador de la Historia de la Literatura Universal y Comparada y es concedido anualmente, se otorga a una reflexión o investigación en el campo de las ciencias humanas en razón del relieve u originalidad de su objeto o su método.

En esta edición, el Premio se entregará, junto a la Distinción Biblioteca, el próximo martes 22 de junio a las 18:00 horas en formato virtual. 


Distinción Biblioteca

La Distinción Biblioteca, creada en 2020 a fin de articular un Seminario Instituto-Biblioteca y premiar instituciones u organismos, obras o personas que hayan ejercido una función relevante en el mundo del libro, la lectura y las bibliotecas, ha recaído en este 2021 declarado “Año Iberoamericano de las Bibliotecas”, en la Biblioteca Hispánica, símbolo del mundo del libro y la cultura iberoamericana. En 2020, la distinción fue para REDIAL, Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina.

Durante el acto de entrega del XII Premio Juan Andrés 2021 se llevará a cabo la presentación de la obra editada correspondiente al Premio de 2020: Madrid. Vida de la Puerta del Sol de Juan Carrete. Participarán en el evento, el catedrático de Teoría de la Literatura de la UA y director del Instituto Juan Andrés y del Grupo de Investigación Humanismo-Europa, Pedro Aullón de Haro; Juan Carrete, Premio Juan Andrés 2020; Sebastián Pineda, Premio Juan Andrés 2021; Juan Antonio Yeves, director de la Biblioteca Lázaro Galdiano; Montserrat Domínguez Ortega, bibliotecaria de la Universidad Complutense y académica de la Academia Colombiana de Historia; y la directora de la Biblioteca AECID y presidenta de REDIAL Araceli García Martín.

 

Premiados 2021

Sebastián Pineda, nacido en Medellín (Colombia) y radicado en México, es doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México (2011) mediante una tesis sobre la obra crítica de Alfonso Reyes. Crítico, ensayista, historiador de las ideas, impulsor de un futuro hispanoamericano integrador, es en la actualidad profesor-Investigador de la Universidad Iberoamericana en Puebla (México).

La Biblioteca Hispánica está integrada en la actual biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Biblioteca AECID). Su origen se encuentra en el Consejo de la Hispanidad creado en noviembre de 1940, constituye un gran referente mundial en los estudios de Ciencias Humanas y Sociales sobre América Latina. A su importante colección en papel se une una Biblioteca Digital en acceso abierto y un recolector de libros digitales, Americanae, que facilitan el uso libre del documento sin fronteras ni restricción alguna. A la colección de libros y publicaciones periódicas, la Biblioteca añade importantes colecciones de organismos internacionales y académicas, además de materiales sonoros y fotográficos de gran singularidad (desarrollados por el antiguo Instituto de Cultura Hispánica).

 

Premiados 2020

Juan Carrete, doctor en Historia del Arte, profesor y gestor cultural, especialista en arte gráfico, especialmente el grabado y en general la obra de Goya. Es Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Ha dirigido y organizado importantes centros culturales en la ciudad de Madrid: Calcografía Nacional, Conde-Duque, Medialab-Prado, Intermediae-Matadero.

REDIAL, Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina, es una organización de bibliotecarios europeos asociada al Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL). Con tres décadas de existencia, tiene por objetivo coordinar los materiales científicos de producción europea e iberoamericana en progresiva dimensión intercontinental.



FUENTE: