El escritor valenciano Vicente Ortí Hernández, ganador del Premio OROLA de Vivencias 2021
jueves, 8 de julio de 2021
GANADOR DEL XV PREMIO OROLA DE VIVENCIAS 2021
GANADORES DE LOS PREMIOS DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES 2021
GANADORES CERTÁMENES LITERARIOS 2021
CERTÁMENES LITERARIOS DIPUTACIÓN DE CÁCERES GANADORES AÑO 2021
XLVI PREMIO “CÁCERES” DE NOVELA CORTA
Ganadora: Marta Martos Molina Por la obra titulada: El pueblo Lugar procedencia: Madrid
XXXI PREMIO DE CUENTOS “CIUDAD DE CORIA”
Ganador: Roberto Villar Blanco Por el conjunto de cuentos titulados: Humedad variable en el cabo de San Tadeo Lugar de procedencia: Madrid
XXI V PREMIO DE POESÍA “FLOR DE JARA”
Ganador: Juan María Calles Moreno Por la obra titulada: Discurso del nómada Lugar procedencia: Benicassim (Castellón)
XLI PREMIO “DIONISIO ACEDO” DE PERIODISMO PRENSA ESCRITA
Ganador: Natalia Reigadas Peralta Por el trabajo publicado: 50 vidas confinadas en un polideportivo Medio de comunicación: Diario HOY MEDIOS AUDIOVISUALES
Ganador: Ana Gragera Macías Por el trabajo emitido: Alojamientos de resignificados Medio de comunicación: Canal Extremadura
XVII PREMIO DE MICRORRELATOS “EL BROCENSE”
EDUCACIÓN SECUNDARIA
PRIMER PREMIO Título: A mi general; siempre. Autora: Carmen Rodríguez Sánchez-Palencia Centro: Colegio Santa María de la Capilla (Jaén) Profesor avalista: Rafael Castellano Almagro
PRIMER ACCÉSIT Título: Invisible Autora: Candela Ruiz Mateos Centro: Colegio Paideuterion (Cáceres) Profesora avalista: Cristina Martínez-Blay
SEGUNDO ACCÉSIT Título: Las olas Autora: Alba Luisa Giménez Pastor Centro: IES Tháder (Orihuela-Alicante) Profesora avalista: Luisa Pastor Martínez
TERCER ACCÉSIT Título: Ser pizza Autor: Pablo Araujo Dolado Centro: IES Isaac Newton (Madrid) Profesora avalista: Alicia López
BACHILLERATO
PRIMER PREMIO Título: Despedida Autora: Isabel García Checa Centro: IES Diego Torrente Pérez. (San Clemente-Cuenca) Profesor avalista: Gerardo Martínez Guerrero
PRIMER ACCÉSIT Título: Angelitos descalzos Autora: Inés Montero Gavira Centro: IES López de Arenas (Marchena-Sevilla) Profesor avalista: José Domingo Mora
SEGUNDO ACCÉSIT Título: Teníamos Autor: Marcos Arroyo González-Aleja Centro: IES Ojos del Guadiana (Daimiel-Ciudad Real) Profesor avalista: Eloy Paz Golderos
TERCER ACCÉSIT Título: Resurrección Autora: Laura
Noriega Prieto Centro: IES Hernández Pacheco (Cáceres) Profesora avalista:
Pilar Galán Rodríguez.
GANADOR DEL CONCURSO DE RELATOS DE CIENCIA FICCIÓN TOPARQUÍA (Venezuela)
Escritor tachirense Osvaldo Barreto gana Premio Nacional de Relatos de Ciencia y Ficción
Entre 50 cuentos ganó el Concurso de Relatos de Ciencia Ficción Toparquía 2021, a cargo de la Fundación Editorial El Perro y La Rana
En un universo de 50 cuentos que participaron en el Concurso de Relatos de Ciencia Ficción Toparquía 2021, que realiza la Fundación Editorial El Perro y La Rana, obtuvo el primer lugar, el escritor tachirense Osvaldo Barreto Pérez, por su obra titulada: “Krukumi y el efecto bumerán”.
La obra ganadora se eligió, porque “incorpora de manera efectiva la mitología indígena yanomami a la narración, combinando lo ancestral con la ciencia ficción”, indicó el comunicado del jurado calificador del Centro Nacional del Libro.
Osvaldo Barreto, considera que es muy significativo el primer lugar nacional en el Concurso, porque se reconoce su trabajo literario que viene realizando con la ciencia ficción desde hace tres años.
El escritor agregó, que la inspiración de la obra nace en tiempos de pandemia, porque se trata de un caso que se vive en Amazonas con el sarampión, donde se enfrenta la enfermedad y propagación del virus. “A raíz de este caso desarrollé el cuento, en un contexto futurista distópico, donde no queda casi naturaleza, y la protagonista es una niña yanomami”.
El relato también se extiende en unos laboratorios de Estados Unidos, relacionado con la actualidad, haciendo visible sobre cómo son los manejos sanitarios a nivel masivo en la población, “irresponsabilidades con experimentos asimétricos e injustos que afectan diversas poblaciones”, dijo el artista de las letras.
“Lo que más me ha interesado del concurso, es la capacidad de distribución que tiene la Editorial El Perro y La Rana, y creo que es una de las empresas libreras de hoy en día, que puede realizar una distribución a nivel nacional”, resaltó.
La obra Krukumi y el efecto bumerán será publicada en una compilación de trabajos literarios que estarán en la Filven 2021 en el mes de noviembre.
Osvaldo Barreto, es funcionario del Museo del Táchira de la Dirección de Cultura del Estado Táchira (DCET), y en sus tiempos libres se dedica al ejercicio literario. Actualmente trabaja en un poemario de ciencia ficción, que narra una historia futurística, la cual espera publicar el próximo año.
El destacado escritor Barreto, tiene un proyecto editorial independiente, donde ya ha publicado cuatro obras como autor y editor: Antología El Engrama (2018), Compilación de Cuentos- Crónicas Verdes (2019), Antología Internacional-Umbrales Virulentos (2020) y Constelación de la Estrella Solitaria (2021). Dirección de Cultura del Estado Táchira (DCET)
GANADOR DEL PREMIO NACIONAL A LA MEJOR LABOR EDITORIAL CULTURAL 2021
Alfaguara, Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural
La editorial Alfaguara ha obtenido el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural correspondiente al año 2021, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, “en reconocimiento a su papel en la historia de la edición española, por su contribución a la formación de los lectores en la mejor narrativa internacional, por su papel en la difusión de la creación en español de ambas orillas y por su aportación innovadora a la literatura infantil y juvenil”.
Este galardón tiene por objeto distinguir el conjunto de la labor editorial de una persona física o jurídica que haya destacado por su aportación sobresaliente e innovadora a la vida cultural española. Tiene carácter honorífico y por ello carece de dotación económica.
Alfaguara fue fundado en 1964 por Camilo José Cela y sus hermanos Juan Carlos y Jorge Cela Trulock. Durante esa época, la editorial publicó a una buena nómina de autores españoles y creó en 1965 el Premio Alfaguara de Novela. Jaime Salinas tomó su dirección en 1975 y relanzó el sello con un nuevo y ambicioso proyecto editorial. También nació en esa época la colección de Literatura Infantil y Juvenil.
En 1980, Alfaguara entró a formar parte del Grupo Santillana, ampliando así su actividad al campo de las ediciones generales y con las obras de creación literaria para todas las edades. En 1993, bajo la dirección de Juan Cruz, se lanzó el proyecto Alfaguara Global, con la edición simultánea en España y América Latina.
Desde 2013, Alfaguara forma parte del grupo Penguin Random House. Hoy sigue siendo una editorial con vocación global, latinoamericana y española. Entre sus objetivos siempre ha estado el de acabar con las fronteras impuestas a la lengua común. De ahí que sus planteamientos no provengan nunca de una visión nacional de la literatura, sino de una visión globalizada, en la que se incluyen todos los escritores y todos los lectores en lengua española.
Jurado
El jurado de este premio, presidido por María José Gálvez, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, y con la vicepresidencia de Begoña Cerro, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, ha estado formado por Antonio Rodríguez Castro, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); María Elena Azofra, por el Centro de Estudios de Género de la UNED; Antonio Serrano, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Concepción Tejedor, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Mikel Esnal, por la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (FANDE); Miguel Barrero, por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE); Antonio Areán, en representación de Árdora Ediciones, galardonada en 2020; Sara Sánchez Asensi, por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL) y Raúl Carlos Maícas, designado por el ministro de Cultura y Deporte.
GANADOR DE LOS PREMIOS DEL GOBIERNO DE CANTABRIA 2020
Vicepresidencia falla los Premios Literarios 2020, que han recaído en Héctor Hugo Navarro, Yolanda Ortiz y Martha Asunción Alonso
Los ganadores en esta convocatoria, que ha contado con la participación de 154 obras, se han impuesto en las categorías de novela corta, poesía y cuentos
La Vicepresidencia y Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte ha fallado los Premios Literarios de Cantabria 2020, que en esta edición han recaído en Héctor Hugo Navarro en la categoría de novela corta ‘José María de Pereda; Yolanda Ortiz en la categoría de poesía ‘Gerardo Diego’; y Martha Asunción Alonso en la categoría de cuentos ‘Manuel Llano’.
El vicepresidente regional, Pablo Zuloaga, ha felicitado a los ganadores de esta edición y ha puesto en valor el alto nivel literario de los trabajos presentados en esta convocatoria, dirigida a premiar el talento y la creatividad de los autores y servir de estímulo y proyección para su trayectoria profesional.
También se ha referido a la importante participación registrada en esta convocatoria, que ha contado con un total de 154 obras, 43 en la categoría de novela corta ‘José María de Pereda’; 64 en la de poesía ‘Gerardo Diego’; y 47 en la de cuentos ‘Manuel Llano’.
Héctor Hugo Navarro ha sido el ganador del premio de novela corta ‘José María de Pereda’, dotado con 12.000 euros, con su obra ‘Pontiac’.
El jurado ha destacado que se trata de una novela de temática literaria en la que están presentes y conviven diferentes historias entrelazadas, además de cruces entre la realidad y la ficción.
También ha señalado que el autor despliega gran variedad de recursos narrativos, en especial la metaficción y el uso de los diálogos. Estamos, ha añadido, ante una historia de aprendizaje de un joven escritor a través de otro veterano, una novela de iniciación desarrollada en diferentes ámbitos y contada con una habilidad narrativa que en todo momento mantiene en tensión al lector.
Por su parte, Yolanda Ortiz, ha resultado ganadora del premio de poesía ‘Gerardo Diego’, dotado con 5.000 euros, con la obra ‘Allozar’.
El jurado ha indicado que se trata de un excelente libro de poemas cuyo eje temático se centra en la memoria familiar, en la tierra, en la expresión del amor y en las úlceras de la vida, todo ello volcado en una escritura que, en versos breves, se caracteriza por la dureza verbal y una cierta quiebra del orden sintáctico. Además, constituye una obra de especial intensidad y lucidez en la que la autora demuestra, con inteligencia, sensibilidad y lenguaje, una honda reflexión sobre la condición humana.
Finalmente, Martha Asunción Alonso ha ganado el premio de cuentos ‘Manuel Llano’, dotado con 5.000 euros, con la obra ‘No érase una vez’.
El jurado ha declarado que este libro premiado reúne un conjunto de relatos breves y, algunos extensos, con una prosa dinámica, muy fluida y, a menudo, de insólita y gran belleza literaria, próxima a la escritura poética. La voz narrativa se muestra como gran observadora de ángulos no transitados de la vida, pero también de la propia vida de la autora, prestando esta una atención destacada al ámbito rural. Los relatos, que suelen desembocar en unos finales sorprendentes, se sostienen con un andamiaje verbal muy original y trabajado, cualidades que han sido destacadas por los miembros del Jurado.
Trayectorias artísticas
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, Héctor Hugo Navarro también es profesor de lengua castellana y literatura, actividad que actualmente ejerce en Castellón.
Con una amplia trayectoria como ganador y finalista en diferentes certámenes y concursos literarios, es un autor de narrativa que ha cultivado distintos géneros como la novela con ‘La ciudad encendida’ (Herákleion 2013); la novela corta con ‘La memoria del bandido (Drassana 2016); la biografía con ‘Interterror, historia de un grupo de culto en la Valencia punk’ (Perrucho 2018), el relato y el microrrelato.
Doctora en Filología Hispánica con una tesis sobre el dramaturgo argentino Roberto Cossa, Yolanda Ortiz ha sido docente en distintos centros universitarios.
En el terreno de la investigación se ha dedicado especialmente al estudio del teatro argentino, aproximándose a la poesía contemporánea en el terreno de la crítica. Su trayectoria artística incluye varios libros de poemas como ‘El cordón umbilical’ (2009), primera de sus obras y ganadora del XVIII Premio para Escritores Nóveles de la Diputación Provincial de Jaén; ‘El miedo detrás’ (Ejemplar único 2015); y ‘Manotazos al aire’ (Baile al sol 2016). En 2018 ha ganado el XXXI Premio Joaquín Lobato con ‘Tierra de malvas’. Además de su producción artística, también ha participado en la celebración de talleres de creación literaria y la organización de recitales poéticos.
Doctora en Estudios Franceses por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, Martha Asunción Alonso ha ejercido como docente en diferentes países y actualmente es profesora en la Universidad de Alcalá de Henares.
Entre sus publicaciones figuran los poemarios ‘Archipielago: antología personal (2019, Tegucigalpa Ed. Nacional Universitaria); ‘Balkánica’ (2018, Torremozas); ‘Wendy (2015, Pre-textos); ‘No tan joven’ (2015, Eds. Del 4 de agosto); ‘Autorretrato’ (2015, Ejemplar único); ‘Skinny Cap (2011, Hiperión); ‘Crisálida (2010, Alhulia); y ‘Cronología verde de un otoño’ (2008, UCM)
Traductora de autores francófonos al español, su poesía, que también ha sido traducida a otros idiomas, ha recibido múltiples premios como el Premio Carmen Conde (2018), el Premio de Poesía Joven de RNE (2015), el Premio Adonáis (2013) o el Premio Nacional de Poesía Joven otorgado por el Ministerio de Cultura, entre otros.