viernes, 24 de junio de 2022

GANADOR DEL PREMIO CARMELINA SÁNCHEZ-CUTILLAS DE NOVELA DE ALTEA

 POR 'COM ÉS DE GRAN EL MEU VOLER!'

Modest Barrera se hace con el Premio Carmelina Sánchez-Cutillas de novela en Altea



"El proceso de creación narrativa es vivo como una pasión; causa estragos, pero siempre vale la pena", afirmaba Modest Barrera este sábado, 9 de abril, al recoger el Premio Carmelina Sánchez-Cutillas de novela en Altea. Se hacía con el galardón de La mà del sol, obra de Pepe Azorín, gracias al texto Com és de gran el meu voler!

"Premios como el de Altea suponen no sólo un reconocimiento sino también un estímulo, por eso nos sentimos doblemente agradecidos", aseguraba. "Es un honor formar parte de la lista de galardonados con los “Premis Altea”, y muy particularmente en el que lleva el nombre de Carmelina Sánchez-Cutillas", añadió el autor.

Nacido en Borriana en 1962, Modesto Barrera es profesor de historia. Esta materia ha sido durante muchos años la vocación que ha orientado su quehacer, formándose hasta obtener el título de Doctor a la vez que trabajando en la docencia mientras realizaba una labor investigadora reconocida con el premio de ensayo Ciutat de Vila-real (1993), así como Humanitats de Castelló (1996). 

Lector empedernido como lo es, también se ha adentrado en el complicado y al mismo tiempo apasionante mundo de la narrativa. Prueba de ello es el galardón Soler i Estruch de Castelló en la edición de 2020. Entre los libros publicados remarcaremos La mort barroca (1996), Masovers i pobletans (2006), Multitud i repressió (2016) y, finalmente, la novela De persones i dimonis (2021).

Sinopsis de Com és de gran el meu voler!

Ambientada en la posguerra, los protagonistas de la novela se sumergen en una relación epistolar obligada por la represión ejercida en aquellos tiempos: unas circunstancias que evidentemente no son propicias para el amor, sentimiento que puede ser liberador pero que, en la medida en que nubla la razón, también puede causar víctimas. 

En este sentido podríamos decir que Com és de gran el meu voler! es una obra sobre los estragos de una guerra que prácticamente no dejó a nadie indemne, aunque el dolor de algunos fue mayor que el de otros, como por ejemplo las personas que se vieron obligadas a permanecer escondidas durante muchos años. 

Éste es el punto de partida y también el hilo conductor de una historia que comienza con una declaración de amor aparentemente imposible, la cual permite a los protagonistas revivir tiempos pasados, determinar responsabilidades, descubrir conjuras, intentar esquivar revanchas y, en definitiva, sufrir la miseria moral que les toca vivir pero de la que también son responsables.

Premio Altea de literatura infantil y juvenil

La marca del temps, de Silvestre Vilaplana i Barnés

Silvestre Vilaplana (Alcoy, 1969). Licenciado en Filología Catalana y profesor de secundaria. Ha cultivado la poesía, el ensayo y la narrativa para adultos y jóvenes. Ha ganado numerosos premios como el Serra d'Or, el Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández, el Premi Miquel Martí i Pol o el Premi Ciutat d’Alzira. 

En narrativa para jóvenes ha publicado numerosas obras como La mirada d’Al-AzraqEls dimonis de Pandora, Les urpes del diable, Les cendres del cavaller (Premi de la Crítica Serra d’Or), La frontera negraResurrecció (Premi Crítica Samaruc 2012), La mèdium (Premi de la Crítica Serra d’Or)Llibres amb perfum de sang (Premi de la Crítica Samaruc), El triangle rosa (Premi de la Crítica dels Escriptors Valencians) o La música del diable (Premi Gran Angular, 2020). 

También en literatura para adultos, L’estany de foc (Premi Blai Bellver), El quadern de les vides perdudes (Premi Alfons el Magnànim), Un sepulcre de lletres minúscules (Premi Millor Novel·la València Negra), Els ossos soterrats (Premi Agustí Vehí de Novel·la Negra), Dones sense nom o Suburbis del Paradís (2022). Algunas de sus novelas han sido traducidas al castellano.


Sinopsis de La marca del temps

La marca del temps es una novela de intriga y misterio. Los personajes de la novela atraviesan distintas épocas buscando reencontrarse. Unos para poder estar juntos y continuar su relación amorosa, otros para intentar destruirlos. Es una novela donde la venganza, el amor, la intriga y los elementos esotéricos se mezclan para hacer que el lector acompañe a los protagonistas en una carrera a través del tiempo donde la muerte es un hecho muy doloroso, pero, sorprendentemente, no es el final.

Premio Francesc Martínez y Martínez de Ensayo e Investigación

Perdre l’escriure, de Jordi Julià Garriga

Jordi Julià (Sant Celoni, 1972). Poeta, ensayista y doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat Autònoma de Barcelona, donde imparte estas materias. Se ha especializado en el estudio de la literatura contemporánea, y ha dedicado volúmenes de análisis y ediciones a la obra de Mercè Rodoreda, Màrius Torres, Gabriel Ferrater y Jordi Pere Cerdà. 

Sus ensayos han ganado premios nacionales e internacionales, como el Josep Vallverdú de Lleida, el Siglo XXI de México, el Dámaso Alonso de la Universidade de Santiago de Compostela, el Miguel de Unamuno del Ayuntamiento de Bilbao, el Càtedra Blasco de la Universitat de València o el Alfons el Magnànim de la Diputació de València. En los últimos años ha centrado su reflexión sobre la lírica y el concepto de identidad, en volúmenes como L’autor sense ombra (2016) y Poesia i identitat (2017).

 Asimismo, se ha interesado por el estudio del exilio literario catalán de 1939, en volúmenes como Poètica de l’exili (2011) o Els cants de l’èxode (2016). Como poeta, sus libros de poesía han merecido premios destacados de todo el dominio lingüístico catalán (como los Jocs Florals de Barcelona, el Alfons el Magnànim de València, el Premi Octubre de Poesia o el Premi Mallorca), y entre sus últimos títulos cabe destacar: Els déus de fang (2007), Principi de plaer (2007), Planisferi lunar (2008), Circumstàncies adverses (2011), Poètica per a un ninot (2011), Gent forastera (2013), Post-its (2016), Les raons de Will (2018), L’estranya terra (2022) y Elegia d’agost (2022).

Sinopsis de Perdre l’escriure

Perdre l’escriure. Cròniques particulars del món de les lletres (2006-2013) es un volumen integrado por más de ochenta textos ensayísticos relativamente breves. En palabras del autor: "Empecé a redactar estos pequeños ensayos personales como una diversión, como un entretenimiento, pero también como una vía para dejar por escrito lo que pensaba sobre las obras literarias que iba leyendo, sobre la lengua y sobre el ámbito de la cultura, en general, de este mundo que me había tocado vivir a principios del siglo XXI. Creo que su redacción empezó como un esparcimiento de verano para intentar descubrir hasta dónde podía levantar la energía del lenguaje, y cómo podía jugar con las frases hechas —usadas en el texto y en el título—, un entretenimiento que me ocupó un rato cada mes durante siete años. Por un lado, estaba acostumbrado a hacer artículos sobre literatura y también había publicado algún libro, y me había acostumbrado al artículo de análisis interpretativo o bien a la reseña relativamente corta en la que valoraba las novedades literarias. Sin embargo, nunca había tenido la oportunidad de exponer por escrito mi opinión, como lector y espectador, sobre un mundo que cambiaba ante mis ojos, provocando que entraran en contradicción los hechos de mi alrededor con las propias concepciones sobre la literatura, el arte, la lengua, las formas de vida, etcétera".

Premio Estrella de Honor

Homenaje a Juana Francés

El Premi Estela d’Honor está concebido para reconocer y poner en valor la trayectoria de los creadores o escritores alteanos que, ya desaparecidos, han destacado y sobresalido en el ámbito de la literatura, el arte o la investigación. En la edición de este año de los «Premis Altea de Literatura i Investigació», el trofeo Estela d’honor homenajeará la memoria de la pintora originaria de Altea Joana Francés.

Esta excepcional creadora —«la gran pintora valenciana del siglo XX»— protagoniza estos días, precisamente (hasta el 19 de junio de 2022), la exposición «Juana Francés. Antología íntima (1957-1985)» en el Museo Carmen Thyssen de Málaga. Y es que los reconocimientos a la personalidad y a la obra de la alteana Joana Francés no paran de crecer con el paso del tiempo.


Joana Francés formó parte del grupo El Paso desde el momento de su fundación, junto a Pablo Serrano, Antonio Saura y Manolo Millar, entre otros; e intervino con su obra ya en la célebre primera exposición del colectivo en la sala Buchholz de Madrid, en 1957. Al fin y al cabo, Juana Francés fue la única mujer de este grupo esencial en la historia del arte español contemporáneo: un caso paradigmático en un contexto en el que la creación pictórica de vanguardia era dominada prácticamente en exclusiva por hombres. 

De hecho, su caso resulta también excepcional por ser una de las pocas pintoras valencianas que expone su obra en el extranjero, en espacios tan prestigiosos como el Museo de Arte Moderno de la Villa de París, la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa, la Universidad Brown de Providence, Rhode Island, la Tate Gallery de Londres, la Bienal de Venecia o el Museo Guggenheim de Nueva York. 

Sin embargo, a pesar de esta proyección internacional, Juana Francés nunca rompió por completo los vínculos con el lugar de sus orígenes, y todavía son recordadas, por ejemplo, las exposiciones individuales que la autora realizó en la Galería Alcoiarts del pueblo antiguo de Altea en los años 1972 y 1973.


FUENTE:    


No hay comentarios:

Publicar un comentario