domingo, 22 de febrero de 2015

EDUARDO FARÍA COUTINHO: Unidad literaria.

“Ya es hora de que nos acerquemos más desde la literatura”: Coutinho

 
                        Eduardo Faría Coutinho

Coutinho es doctor en literatura comparada de la universidad de Berkeley en Eua. Una disciplina que sirve como espejo, en esa idea de establecer relaciones entre unas obras y otras. Toda la literatura se conecta y a eso ha dedicado su vida el investigador Coutinho, analizando a Cortázar y a autores hispanoamericanos. Reconoce el valor de João Guimarães Rosa, el escritor brasilero. Además vino a Pereira a ofrecer un seminario en el Doctorado de Literatura en la Universidad Tecnológica de Pereira, sobre Literatura comparada. Reconocernos desde lo cultural implica sabernos en conjunto, la literatura nos enriquece por llamar la atención de otros hombres, dice Coutinho. Conversamos sobre varias temáticas.

Maestro para comenzar quisiera preguntarle algo que puede ser determinante para esta conversación, usted ha escrito diferentes libros alrededor de la literatura comparada. En nuestro escenario educativo, en nuestra tradición la disciplina de la literatura comparada no tiene mucha fuerza, quisiera empezar preguntándole por qué dedicarle parte de su vida, sus esfuerzos, su motivación, a la literatura comparada.

- Bueno, en primer lugar porque me gusta mucho la disciplina, es una disciplina que existe desde el siglo XIX en universidades europeas, y que ha llegado también a Latinoamérica a principios del siglo XX y hay varias universidades que tienen esa disciplina. Y la literatura comparada surgió en contraposición a los estudios de las literaturas nacionales, así que es un estudio bastante rico porque la focaliza a más de una literatura nacional, o a literaturas en idiomas distintos.

Digamos que en esa preceptiva cualquier literatura podría encontrar sus raíces o sus puntos de encuentros, o lo que podemos llamar también, sus espejos…
- Sí, es verdad.

En ese caso usted ha dedicado mucho tiempo a la literatura brasileña pero también a la literatura hispanoamericana, ¿Cuáles son los espejos de la literatura hispanoamericana?
- Bueno, yo creo que es una literatura muy rica la hispanoamericana, como también lo es la brasileña, yo he focalizado mucho, con mucha frecuencia esas dos literaturas, la brasileña que es la mía y la hispanoamericana de diversos países. Por ejemplo  yo hice mi maestría y doctorado en Estados Unidos, el doctorado fue en California e hice mi tesis sobre autores brasileños e hispanoamericana, por ejemplo he estudiado a Cortázar en el caso de la literatura hispanoamericana, a Gabriel García Márquez, a Vargas Llosa que son autores que me gustan mucho.

Quisiera intentar que usted me profundice en lo siguiente, ¿para qué sirve la literatura comparada?
- Sería el estudio de las relaciones literarias internacionales, es un campo que permite exportar a los diversos autores de literaturas distintas y hacer cruces incluso en términos culturales. Es un campo muy amplio lo cultural, uno puede hacer investigaciones entre diversos aspectos de la cultura y de la literatura también; por ejemplo: literatura y música, literatura y artes plásticas, literatura y cine, y también esa producción en distintos contextos.

Por ejemplo usted dice que estudió a García Márquez, y a Gabo uno podría compararlo con Faulkner, es como una especie de relación que él tiene. ¿Cuáles otras relaciones existen en la obra de Gabriel García Márquez?
- Yo soy un gran admirador de la obra de García Márquez, y creo que la relación con Faulkner es verdadera, Faulkner ha hecho todo un universo cultural en el sur de Estados Unidos, y García Márquez ha hecho lo mismo en su “Macondo”, es un microcosmos de toda América latina, y Cien años de soledad es un libro extraordinario.

Además la literatura comparada, de encontrar relaciones de la literatura con diversas disciplinas, ¿también es un método investigativo?
- Es un método investigativo, por ejemplo vine a Colombia a ofrecer un seminario sobre teorías y métodos de la literatura comparada, ¿qué significan las diversas maneras de abordaje del fenómeno literario?, por ejemplo cómo trabajar la literatura, y también cómo enseñar sobre textos literarios y sobre las relaciones entre culturas. Es una disciplina que aborda los diferentes aspectos de la cultura de diferentes países.

Y qué inquietudes le han generado los estudiantes del doctorado, hacia dónde están enfocando sus posibles estudios, como qué quieren investigar.
- Son personas interesadas exactamente en la literatura, en cultura de manera general incluido arte, cine, y que quieren profundizar sus conocimientos en esas áreas. Muy interesadas en el estudio, porque todo estudio de literatura presupone un interés muy grande en lo que se hace, porque es algo que no es muy bien remunerado. Pero existe un ideal y esos estudiantes lo tienen.

Hay una película muy reciente mexicana que se llama “El libro de la vida” a propósito de eso, ¿cuál es el libro de su vida?
- Es muy difícil,  son muchos, tal vez Grande Sertão: Veredas de João Guimarães Rosa que es un libro extraordinario de la literatura brasileña. Del siglo XX.

¿Y por qué escogería ese libro?
- Porque es un libro muy rico en todos sus aspectos, sobre todo en el hecho de que cuestiona a todos los aspectos de la vida del individuo. Busca exactamente explotar todas las posibilidades que el hombre tiene en su contexto especial.

Brasil es un país muy aparte de Latinoamérica por su idioma y por otras cosas, en ese sentido la literatura también es muy diversa, nosotros los colombianos que no hablamos portugués y que no hemos podido acceder a todos los matices de la literatura qué nos podría contar acerca  de esa literatura brasileña que desconocemos.

- Es una literatura muy rica en términos de producción, desde el siglo XIX hay figuras y autores que se han destacado, algunos de manera internacional, pero lo que me parece importante es que se busque romper con esa barrera que todavía existe entre Brasil y otros países latinoamericanos. Ese es uno de mis objetivos al estudiar la literatura comparada, por eso yo focalizo con frecuencia la literatura brasileña y la hispanoamericana porque me parece fundamental que nos conozcamos. Y sería muy importante aprovechar eso y explorar más esas relaciones.

Parte de esas relaciones que tenemos mutuas es que hoy en día hablemos del “portuñol”, una especie de mezcla entre el portugués y el español, y parte de estos dos idiomas tienen las mismas raíces afines y aunque no tengamos el mismo idioma, casi que nos podemos entender. En ese sentido la literatura también ¿cree usted que nos une como continente?

- Por supuesto, hay muchas cosas en común, por ejemplo la novela hispanoamericana del siglo XX, presenta muchas cosas en común, la creación de universos especiales, varios aspectos, porque nuestra cultura es muy similar, hemos sido colonizados por pueblos ibéricos, y sin embargo desde aquella época del periodo colonial nos quedamos alejados, ya es tiempo de establecer aproximaciones en todos los sentidos. De ahí por ejemplo las tentativas políticas que están surgiendo ahora con el Mercosur, y con otros mercados para acercar a nuestros pueblos y eso da una proyección a nosotros en el panorama internacional. En Europa y en EE.UU esta unión me parece fundamental y es una cosa curiosa porque yo fui a descubrir eso precisamente cuando viví en Estados Unidos. Exactamente porque allá tuve varios amigos hispanoamericanos y en esa época yo era estudiante y no tenía plata y para ir a Brasil era muy distante, entonces yo tenía muchos amigos mexicanos y entonces iba a México y allá me sentía como en casa, era más cercana para mí la cultura mexicana que la de Estados Unidos.

Borges decía que la literatura tiene derecho a una tradición, y que nuestra tradición era Europa, ¿Seguimos teniendo esa tradición?
- Sí claro, la seguimos teniendo y más recientemente también tenemos una influencia norteamericana muy grande, pero lo importante es que importar esos aspectos de la cultura europea y norteamericana es muy adecuado, pero hay que importarlo críticamente. Hay que hacer una especie de filtro crítico en este proceso de importación y aprovechar lo que nos interese en nuestra cultura  y para nuestra cultura y desarrollar esos aspectos desde nuestro punto de vista.

Mario Benedetti decía que nuestra literatura ya es mayor de edad, hablando de esa tradición con Borges, ¿usted cree que tenemos una mayoría de edad, además para importar y exportar nuestras formas de literatura?

- Tenemos una amplia posibilidad de exportar nuestra literatura, que es una literatura muy rica en muchos aspectos, forma una tradición ya bastante sólida, así que la evidencia de eso es que por ejemplo en Europa y Estados Unidos se estudia a la literatura latinoamericana en general, y cuando hablo latinoamericana estoy incluyendo a Brasil.
*Docente universitario y Periodista. John.giraldo.herrera@gmail.com
¿Qué significa para usted la literatura?
- Es mi vida, yo he construido toda mi vida profesional alrededor de la literatura. Soy profesor de literatura desde que tenía 20 años. Así que me he dedicado a eso siempre con gran entusiasmo, y hago mucha crítica literaria pero siempre me gusta enseñar cursos sobre literatura, partiendo de los autores literarios, tanto poetas como novelistas. Es una de las grandes riquezas del hombre, el hecho de poder narrar algo que pueda atraer el interés de los otros hombres.



FUENTE:  El Diario del Otún
                           Colombia



No hay comentarios:

Publicar un comentario