Adjudicadas
50 Becas Leonardo en siete áreas
Las Becas Leonardo a
Investigadores y Creadores Culturales de la convocatoria de 2017 han sido
resueltas en las siete áreas siguientes por las correspondientes comisiones
evaluadoras cuya composición figura más abajo: Ciencias Básicas; Biología,
Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra; Biomedicina; Tecnologías de la
Información y la Comunicación, otras Ingenierías y Arquitectura; Economía y
Gestión de Empresas, Ciencias Jurídicas y Sociales; Humanidades; Creación
Literaria y Teatro. La resolución de Artes Plásticas y Arte Digital, y Música y
Ópera, se dará a conocer en septiembre.
Las Becas Leonardo están destinadas a
apoyar directamente proyectos personales de investigadores y creadores
culturales en estadios intermedios de su carrera, entre 30 y 45 años, que se
caractericen por una producción científica, tecnológica o cultural altamente
innovadora. El destino específico de la beca admite una gran flexibilidad,
adecuándose a las necesidades específicas de cada proyecto, que podrá
desarrollarse en un plazo temporal de entre 6 y 18 meses.
Al dotar a
estas becas con el nombre propio de Leonardo da Vinci se quiere enfatizar los
atributos característicos de esta figura universal de la cultura,
destacadamente la pasión por el conocimiento, la apertura y exploración
continua de nuevos campos y problemas, la interacción entre trabajo teórico y
observacional o experimental, así como el diálogo y realimentación entre los
dominios de las ciencias de la naturaleza y de la vida, la tecnología, las
humanidades y las artes. Las Becas Leonardo se dirigen, pues, a facilitar el
desarrollo de proyectos altamente personales que aborden facetas significativas
y novedosas del mundo complejo e interdisciplinar del presente.
Ciencias
Básicas
Los
becados en Ciencias Básicas en esta edición son:
- Joaquín
     García Álvarez, profesor contratado
     doctor, Universidad de Oviedo. Combinación
     sinérgica de disolventes eutécticos profundos con la dupla metales de
     transición/grupos principales: reacciones sostenibles y selectivas a
     temperatura ambiente y en presencia de aire. Subárea:
     Química.
- Carlos
     Hernández García, profesor ayudante
     doctor, Universidad de Salamanca. Hacia
     una nueva generación de láseres de rayos X para impulsar la nanotecnología
     ultrarrápida. Subárea: Física.
- Patricia
     Horcajada Cortés, investigadora contratada
     Ramón y Cajal, IMDEA Energía. Nuevos
     materiales basados en redes metal-orgánicas porosas y polímeros
     conductores para almacenamiento energético. Subárea:
     Química.
- Vasiliki
     Mitsou, científico titular, Universitat de
     València. Búsqueda
     de nueva física en los experimentos ATLAS y MoEDAL del LHC en el CERN. Subárea:
     Física.
- Pablo
     del Pino González de la Higuera, investigador
     contratado Ramón y Cajal, Universidad de Santiago de Compostela. Nanopartículas biomiméticas para
     la administración dirigida de nanomedicinas: NanoBiomiMed. Subárea:
     Química.
- Luz
     Roncal Gómez, investigadora
     contratada, Basque Center for Applied Mathematics. Problema de extensión,
     desigualdades de Hardy y aplicaciones en sistemas mecánicos cuánticos
     n-dimensionales. Subárea: Matemáticas
- Idan
     Tuval, investigador contratado Ramón y
     Cajal, Universitat de les Illes Balears. Dinámica de la gestión de la luz en microalgas
     mótiles. Subárea: Física.
La comisión evaluadora de Ciencias
Básicas ha estado presidida por Francisco Marcellán,
catedrático de Matemáticas de la Universidad Carlos III de Madrid y presidente
de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), e integrada por Ana Carmen Albéniz,
catedrática de Química Física y Química Inorgánica de la Universidad de
Valladolid; Gerardo
Delgado-Barrio, director del Instituto de Física Fundamental
(CSIC); Joan Elías
García, catedrático de Matemáticas de la Universitat de
Barcelona (UB); Isabel
Fernández Delgado, profesora del Departamento de Matemática
Aplicada I de la Universidad de Sevilla; Antonio Hernando Grande, director del
Instituto Universitario de Magnetismo Aplicado de la Universidad Complutense de
Madrid (UCM); Cayetano
López, catedrático de Física Teórica de la Universidad Autónoma
de Madrid (UAM); Susana
Marcos Celestino, profesora de investigación del Instituto de
Óptica Daza de Valdés (CSIC); María
Teresa Moreira Vilar, catedrática de Ingeniería Química de la
Universidad de Santiago de Compostela; Marta Sanz-Solé, catedrática de
Matemáticas y Ciencias Computacionales de la Universitat de Barcelona (UB); Leticia Tarruell,
líder del Grupo Junior del Institut de Ciències Fotòniques de la Universitat
Politècnica de Catalunya; María
Dolores Ugarte, catedrática de Estadística e Investigación
Operativa de la Universidad Pública de Navarra.
Biología,
Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra
Los
becados en Biología, Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra en
esta edición son:
- Laia
     Alegret Badiola, profesora titular, Universidad de
     Zaragoza. Zelandia,
     el nuevo continente: datos inéditos sobre la evolución climática de
     nuestro planeta. Subárea: Ciencias de la Tierra.
- Elena
     Gómez Díaz, investigadora contratada Ramón y
     Cajal, Estación Biológica de Doñana, CSIC. Biología de la adaptación de los
     parásitos de la malaria humana en áreas de transmisión endémicas. Subárea:
     Biología.
- Josué
     Martínez de la Puente, becario posdoctoral
     con cargo a proyecto, CSIC. El
     papel de la biodiversidad y la urbanización en la transmisión de patógenos
     por vectores: efectos de la comunidad de vertebrados, mosquitos y efectos
     ambientales en un contexto de cambio global. Subárea:
     Biología.
- Joaquín
     Ortego Lozano, investigador contratado Ramón y
     Cajal, Estación Biológica de Doñana, CSIC. Integración de datos genómicos y modelos de
     distribución de especies para inferir la historia demográfica de las
     comunidades de robles y predecir sus respuestas al cambio global. Subárea:
     Ciencias del Medio Ambiente.
- Victoria
     Reyes García, profesora de investigación, ICREA
     y UAB. Participación
     ciudadana en el estudio del comportamiento de la fauna amazónica en áreas
     contaminadas por hidrocarburos. Subárea: Ciencias del
     Medio Ambiente.
- María
     José Sánchez Barrena, investigadora
     contratada continuación Ramón y Cajal, CSIC. El sensor de Ca2+ NCS-1 como
     nueva diana para el control de la función sináptica en enfermedades
     neurodegenerativas. Subárea: Biología.
La comisión evaluadora en Biología,
Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra ha estado
presidida por Carmen
Castresana, profesora de investigación del Centro Nacional de
Biotecnología (CNB-CSIC), e integrada por José Manuel Andreu, profesor de
investigación del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC); Javier Benayas,
profesor titular de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Elena Bosch,
investigadora del Instituto de Biología Evolutiva (IBE-UPF-CSIC); Marta Coll,
investigadora del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC); Adrián Escudero,jefe
del Área de Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos
(URJC); Begoña Peco,
catedrática de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Biomedicina
Los
becados en Biomedicina en esta edición son:
- Laia
     Alsina Manrique de Lara, investigadora
     científica, Fundació Sant Joan de Déu (FSJD). Estudio del efecto de la
     exposición intrauterina a fármacos anti-TNF-ALFA en el sistema inmunitario
     de hijos de madres con enfermedades reumáticas inflamatorias. Subárea:
     Investigación Clínica.
- Mariona
     Graupera Garcia-Mila, investigadora
     contratada, Institut d`Investigació Biomèdica de Bellvitge
     (IDIBELL). Pi3_Kinasa
     y pericitos en el desarrollo de la retinopatía diabética. Subárea:
     Investigación Traslacional.
- Aitor
     Hierro Ayuela, investigador
     científico, Asociación Centro de Investigación Cooperativa en Biociencia
     (CIC bioGUNE). Caracterización
     estructural de dianas terapéuticas contra la enfermedad de
     Alzheimer. Subárea: Investigación Básica.
- Bruno
     David Lourenço Paiva, investigador
     científico, Clínica Universidad de Navarra. Firma molecular de la enfermedad mínima
     residual: nuevo camino hacia la curación del mieloma múltiple. Subárea:
     Investigación Traslacional.
- Guadalupe
     Sabio Buzo, investigadora científica, Fundación
     CNIC. Inhibición
     de P38gamma como posible diana terapéutica para el cáncer hepático. Subárea:
     Investigación Básica.
- Massimo
     Squatrito, científico titular, Centro Nacional
     de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Precision glioma mouse models by somatic genome
     editing with the RCAS-CRISPRCas9 system. Subárea:
     Investigación Traslacional.
- Marta
     María Varela Rey, investigadora
     científica, Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER). Identificación de nuevos
     predictores en la progresión de la fibrosis hepática. Subárea:
     Investigación Básica.
La comisión evaluadora de Biomedicina ha
estado presidida por José
M. Mato, director general del Centro de Investigación Cooperativa
en Ciencias (CIC bioGUNE) y del Centro de Investigación Cooperativa en
Biomateriales (CIC biomaGUNE), e integrada por Marià Alemany,
catedrático de Bioquímica y Biomedicina Molecular de la Universitat de
Barcelona (UB); Ángeles
Almeida, investigadora del Instituto de Biología Funcional y
Genómica y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL); Paola Bovolenta, profesora
de investigación del Área Científica de Desarrollo y Diferenciación del Centro
de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC-UAM); Javier de Castro, jefe
de la Sección de Oncología Médica del Instituto de Investigación del Hospital
Universitario la Paz (IBHULP-IdiPAZ); Antonio López Farré, profesor y
codirector Aula de Innovación Tecnológica y Clínica Aplicada de la Universidad
Complutense de Madrid (UCM); Francisco
Javier Martín Sánchez, director de investigación del Servicio
de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Atanasio Pandiella,
investigador científico del Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad
de Salamanca-CSIC (CIC-US-CSIC); Rosa
Polo, jefa del Área Asistencial y de Investigación del Plan
Nacional de Salud, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Antoni
Trilla, investigador de la Unidad de Evaluación, Soporte y Prevención del
Hospital Clínic de Barcelona; José
Luis Zamorano, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital
Universitario Ramón y Cajal.
Tecnologías
de la Información y la Comunicación, otras Ingenierías y Arquitectura
Los becados en Tecnologías
de la Información y la Comunicación, otras Ingenierías y Arquitectura en
esta edición son:
- José
     Miguel Adam Martínez, profesor titular,
     Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón Universitat Politècnica de
     València. Mejora
     de la resiliencia de edificios frente a eventos extremos: El desafío de
     las columnas de esquina. Subárea: Otras Ingenierías.
- Félix Gómez
     Mármol, investigador contratado Ramón y
     Cajal, Vicerrectorado de Investigación Universidad de Murcia. COSMOS: Centinelas adaptativos,
     transparentes y colaborativos para el Internet de las cosas. Subárea: Tecnologías
     de la Información y la Comunicación.
- Miguel
     Ángel Moreno Hidalgo, profesor contratado
     doctor, Universidad de Castilla-La Mancha. Integración de información
     obtenida con drones en modelos de ayuda a toma de decisiones para
     aplicaciones de agricultura de precisión. Subárea: Otras
     Ingenierías.
- María
     Arrate Muñoz Barrutia, profesora visitante,
     Universidad Carlos III de Madrid. Plataforma
     computacional para la caracterización de la dinámica espacio-temporal de las
     protrusiones celulares. Subárea: Tecnologías de la
     Información y la Comunicación.
- Elena
     Pérez López, doctorando, Universidad
     Politécnica de Madrid. Peter
     Zumthor. El expresionismo abstracto. Subárea: Arquitectura.
- Oriol
     Pons Valladares, Profesor Lector Serra Húnter,
     Universidad Politécnica de Cataluña-Barcelona Tech. Nuevas protecciones solares
     tensadas para talleres de arquitectura escolar sostenible. Subárea: Arquitectura.
- Juan
     Daniel Prades García, profesor contratado
     doctor, Universitat de Barcelona. Corrección
     cromática de imágenes médicas mediante visión por computador. Subárea:
     Tecnologías de la Información y la Comunicación.
La comisión evaluadora en Tecnologías de
la Información y la Comunicación, otras Ingenierías y Arquitectura ha
estado presidida por Antonio
Bahamonde, catedrático del Departamento de Ciencia en
Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Oviedo y presidente
de la Sociedad Científica Informática de España, e integrada por María Belén Benito, catedrática
de Universidad del Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía de la
Universidad Politécnica de Madrid; Pilar
Chías, catedrática de Universidad y directora de la ETS de
Arquitectura y Geodesia de la Universidad de Alcalá; María Henar Miguélez,
catedrática de Ingeniería Mecánica de la Universidad Carlos III de
Madrid; Mario
Piattini, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos en
la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real de la Universidad de
Castilla-La Mancha y director del grupo de investigación Alarcos; Fernando Torres Medina,
catedrático del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Escuela
Politécnica Superior de la Universidad de Alicante; José V. Vallejo,
arquitecto de Capilla Vallejo Arquitectos.
Economía
y Gestión de Empresas, Ciencias Jurídicas y Sociales
Los
becados en Economía y Gestión de Empresas, Ciencias Jurídicas y
Sociales en esta edición son:
- Jordi
     Bayona i Carrasco, investigador del Centre d`Estudis
     Demogràfics. Inmigración
     extranjera, concentración territorial y efecto barrio en España. Subárea:
     Demografía.
- Pablo
     Echart, profesor adjunto, Universidad de
     Navarra. El sueño
     de Europa: el guión cinematográfico. Subárea:
     Comunicación.
- Cecilia
     Eseverri Mayer, investigadora posdoctoral. La sociedad civil musulmana
     europea: ¿Hacia una nueva forma de pertenencia y participación política?
     (CIVIC MUSLIMS). Subárea: Sociología.
- Julian
     di Giovanni, catedrático de Economía y Empresa de
     la Universitat Pompeu Fabra. Proyectos
     públicos, financiación empresarial y productividad agregada. Subárea:
     Economía.
- Alejandro
     Higuera Matas, profesor ayudante de la
     Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El cannabis en la adolescencia
     como puerta de entrada a la adicción a la cocaína: detección de marcadores
     de vulnerabilidad.Subárea: Psicología.
- Fernando
     Martínez Abad, profesor ayudante de Didáctica,
     Organización y Métodos de Investigación de la Universidad de
     Salamanca. Detección
     de buenas prácticas educativas en escuelas de alto valor añadido mediante
     técnicas de Big Data. Subárea: Ciencias de la Educación.
- Francisco
     José Pascual Vives, profesor de
     Ciencias Jurídicas de la Universidad de Alcalá. La reforma del sistema
     internacional de protección jurídica de las inversiones extranjeras.
     Desafíos y oportunidades, en particular, para la Unión Europea y España. Subárea:
     Derecho.
La comisión evaluadora de la categoría de
Economía y Gestión de Empresas, Ciencias Jurídicas y Sociales ha
estado presidida por Antoni
Bosch-Domènech, catedrático de Economía y vicerrector de
Economía y Proyectos Estratégicos de la Universitat Pompeu Fabra e integrada
por Pilar Arnaiz,
catedrática de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de
Murcia; Elisardo
Becoña, catedrático de Psicología Clínica y Psicobiología de la
Universidad de Santiago de Compostela; Pilar Benavente, profesora titular de
Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Madrid; María Jesús Casals, catedrática
de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid; Juan Luis Castejón,
catedrático del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la
Universidad de Alicante; Francisco
J. García Castaño, catedrático de Antropología Social de
la Universidad de Granada; José
García Montalvo, catedrático de Economía de la Universitat
Pompeu Fabra; Araceli
Mangas, catedrática de Derecho Internacional Público y
Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid; José Ramón Montero,
catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid; Francisco Pérez, catedrático
de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Valencia y director
de Investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas
(Ivie); Juan José
Miguel Tobal, catedrático del Departamento de Psicología Básica
(Procesos Cognitivos) de la Universidad Complutense de Madrid; Julio Iglesias de Ussel,
catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de
la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Antonio Villar,
catedrático de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Economía de la
Universidad Pablo de Olavide.
Humanidades
Los
becados en Humanidades en esta edición son:
- Maximiliano
     Fuentes Codera, profesor ayudante
     doctor, Universitat de Girona. Neutralidades
     transnacionales: España y Argentina en la Primera Guerra Mundial. Subárea:
     Historia.
- Marcos
     García González, becario posdoctoral
     Juan de la Cierva, Universidad de La Coruña. Extracción automática de
     equivalentes multilingües de colocaciones. Subárea:
     Lingüística.
- Ida
     Mauro, profesor asociado, Universidad de
     Barcelona. Hablar
     a la oreja del rey. Historia comparada de las legaciones de los súbditos
     en la corte de la monarquía de España (XVI-XVII). Subárea:
     Historia.
- Noemí
     Mocunill Martí, becaria posdoctoral
     Marie Curie, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Del ideograma al emoticono:
     aportaciones a la historia de la escritura a partir del caso
     paleohispánico. Subárea: Filología.
- David
     Moriente Díaz, profesor asociado,
     Universidad Internacional de Cataluña. Historia cultural de la arquitectura disciplinaria
     en el siglo XX en España. Subárea: Historia.
- Diana
     Roig Sanz, investigadora Ramón y Cajal,
     Fundació para la Universitat Oberta de Catalunya. Traducción y mercado. El estudio
     de la circulación del libro (España-Latinoamérica, 1900-1945) a partir de
     Big Data. Subárea: Literatura.
- Elena
     Torres Clemente, profesora titular,
     Universidad Complutense de Madrid. Relaciones
     dramático-musicales en la Ópera española desde la Restauración Alfonsina
     hasta nuestros días. Lo que la música esconde. Subárea:
     Musicología.
- Alberto
     Neftalí Villanueva Fernández, investigador
     contratado, Universidad de Granada. Desacuerdos y polarización de actitudes. Las
     opiniones con respecto a la política territorial entre 2007 y 2012 en
     España: un caso de estudio para la filosofía experimental del lenguaje. Subárea:
     Filosofía.
La comisión evaluadora en Humanidades ha
estado presidida por Ignacio
Bosque, miembro de la Real Academia Española y catedrático de
Filología Hispánica de la Universidad Complutense de Madrid, e integrada
por Juan José Acero,
catedrático de Lógica de la Universidad de Granada; Carmen Aranegui,
catedrática de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia; Julio Borrego,
catedrático de Lengua Española de la Universidad de Salamanca; Isabel Burdiel,
catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia; Emilio Francisco Casares,
director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales; Fernando Checa,
profesor de Historia del Arte Moderno de la Universidad Complutense de
Madrid; Violeta
Demonte, catedrática de Lengua Española de la Universidad Autónoma
de Madrid; Alfonso
García Suárez, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia
de la Universidad de Oviedo; Félix
Ovejero, profesor de Metodología de las Ciencias Sociales de la
Universidad de Barcelona; Eugenia
Popeanga, catedrática de Filología Románica de la Universidad
Complutense de Madrid; Carlos
Reyero, catedrático de Teoría del Arte de la Universidad
Autónoma de Madrid; María
Milagros Rivera, catedrática de Historia Medieval de la
Universitat de Barcelona; Jesusa
Vega, catedrática de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo
de la Universidad Autónoma de Madrid; Bartolomé Yun, catedrático de Historia
Moderna de la Universidad Pablo de Olavide.
Creación
Literaria y Teatro
Los
becados en Creación Literaria y Teatro en esta edición son:
- Matías
     Candeira de Andrés. Corona de fuego. Subárea: Creación
     Literaria.
- Cristian
     Crusat Schretzmeyer. El marco invisible. Subárea:
     Creación Literaria.
- Mar
     Gómez González. Síndrome de
     Sócrates. Subárea: Teatro.
- Silvia
     Herreros de Tejara Larrinaga. La
     otra isla. Subárea: Creación Literaria.
- Carolina
     África Martín Pajares. Madre yerma. Subárea:
     Teatro.
- Javier
     Montes. Luz del fuego. Subárea: Creación
     Literaria.
- Vanessa
     Montfort Écija. Invisibles. Subárea: Creación
     Literaria.
- Isaac
     Rosa Camacho. La corrosión del amor. Subárea:
     Creación Literaria.
La comisión evaluadora en Creación
Literaria y Teatro ha estado presidida por Darío Villanueva, director
de la Real Academia Española y catedrático de Teoría de la Literatura y
Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela, e integrada
por Pedro Álvarez
de Miranda, miembro de la Real Academia Española y catedrático
de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid; Andrés Amorós,
escritor y catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de
Madrid; Aurora
Egido, miembro de la Real Academia Española y catedrática
de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza; Luis Mateo, miembro de
la Real Academia Española; José
María Merino, miembro de la Real Academia Española; Carme Riera, miembro
de la Real Academia Española y catedrática de Literatura de la Universitat
Autónoma de Barcelona.
LOS CAZADORES DE CONCURSOS LITERARIOS XLV (ABRIL 2017) Publicado el concurso, el domingo 12 de marzo del 2017 en el
Blog. 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario