Día Mundial de la Poesía
El Día Mundial de la Poesía,
propuesto en 1999 por la Unesco,
se celebra cada 21 de marzo (equinoccio de primavera, en el Hemisferio
Septentrional) con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión
sobre nuestro tiempo. Este evento que fortalece la cultura en nuestro planeta se realiza en
importantes capitales del mundo como París, Ámsterdam, Berlín y Bogotá.
En Europa es llamado Primavera de los Poetas y en Colombia la Común
Presencia de los Poetas, por ser instituido por la Fundación que * el mismo
nombre, la cual trabaja desde hace dos décadas en la vida promoción del
universo poético en Hispanoamérica.
Con numerosos eventos y lecturas
múltiples se realizan actos en diversas latitudes del planeta para celebrar tan
importante evento por este género de la literatura,
por esa extrema forma de percepción de la vida. La UNESCO lanzó al mundo un
comunicado para avalar la conmemoración del día mundial de la poesía al
instituir ese legado para el mundo:
«Es evidente que una acción mundial a
favor de la poesía daría un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos
poéticos nacionales, regionales, e internacionales. Esta acción debería tener
como objetivo principal sostener la diversidad de los idiomas a través de la
expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse
en sus comunidades respectivas.»
La
importante celebración en Bogotá es una de las más concurridas del
mundo y cuenta con lecturas de más de 20 poetas de reconocimiento internacional
y con la asistencia de cuatro centenares de personas que realizan un brindis por la poesía. En lugares emblemáticos
de las más importantes ciudades del mundo se efectúan maratones poéticas
celebratorias. En París (Vaca Azul y otros recintos), Berlín (Puerta de Brandeburgo), Bogotá (Gimnasio
Moderno), La Plata (Pasaje Dardo Rocha), Bilbao (Café Boulevard de Bilbao), Ámsterdam, México, D. F.,
y La Habana,
donde los poetas se reúnen el 21 de marzo en parques y grandes auditorios para dar a conocer su voz profunda y
visionaria inspirados en la espera de un mundo mejor para todos, en Venezuela diversos grupos celebran este día en
un evento que se ha llamado como Atentado Poético Venezuela,
en el cual distintas personas salen a las calles de las principales ciudades
del país a regalar la mayor cantidad de poemas posibles y realizar recitales
espontáneos.
El día 9 de abril de 1997, el editor
Antonio Pastor Bustamante solicitó a la UNESCO la creación del Día Mundial de
la Poesía. Luego de analizar su propuesta, ese mismo año, la organización
internacional aceptó su solicitud:
«El Director General de la UNESCO me
ha pedido que acuse recibo de su atenta carta del pasado 9 de abril, por la que
tiene a bien comunicarle el éxito que ha tenido...su propuesta de declarar el
Día Internacional de la Poesía»
Luego de debatir las posibles fechas
del evento, y tras la elección preliminar del día 23 de abril, un año después
de la primera carta, el Director General de la UNESCO, por sugerencia de
Antonio Pastor Bustamante, concluye en que debido a la existencia del Día
Internacional del Libro celebrado en la misma fecha (23 de abril), se
procedería a la búsqueda de una nueva fecha para celebrar el Día Internacional
de la Poesía:
«En nombre del Director General,
Profesor Federico Mayor Zaragoza, le agradezco su atenta carta el pasado 6 de
mayo, en la que propone crear un Día Internacional de la Poesía en fecha
distinta del 23 de abril (...) Por coincidir además por la fecha fijada por la
UNESCO para celebrar el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor, el
Profesor Mayor ha propuesto que se realice una consulte a las diferentes
asociaciones y ONGs especializadas en este campo, entre las que contará Opera
Prima.»
La
decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la Unesco durante su 30º periodo de sesiones,
que se celebró en París en 1999.
La poesía es una manifestación de la
diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la
palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la
diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que
usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la
realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el
lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las
culturas.
La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día
Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones,
que se celebró en París en 1999.
De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción
es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la
oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación
artística en sus comunidades respectivas.
Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la
poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las
pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de
comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía
de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más
internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la
poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la
música y la pintura.
Aquí algunos grandes poetas que escribieron a la poesía.
PABLO NERUDA
LA POESÍA
Y FUE a esa edad... Llegó la poesía
a buscarme. No sé, no sé de dónde
salió, de invierno o río.
No sé cómo ni cuándo,
no, no eran voces, no eran
palabras, ni silencio,
pero desde una calle me llamaba,
desde las ramas de la noche,
de pronto entre los otros,
entre fuegos violentos
o regresando solo,
allí estaba sin rostro
y me tocaba.
Yo no sabía qué decir, mi boca
no sabía
nombrar,
mis ojos eran ciegos,
y algo golpeaba en mi alma,
fiebre o alas perdidas,
y me fui haciendo solo,
descifrando
aquella quemadura,
y escribí la primera línea vaga,
vaga, sin cuerpo, pura
tontería,
pura sabiduría
del que no sabe nada,
y vi de pronto
el cielo
desgranado
y abierto,
planetas,
plantaciones palpitantes,
la sombra perforada,
acribillada
por flechas, fuego y flores,
la noche arrolladora, el universo.
Y yo, mínimo ser,
ebrio del gran vacío
constelado,
a semejanza, a imagen
del misterio,
me sentí parte pura
del abismo,
rodé con las estrellas,
mi corazón se desató en el viento.
a buscarme. No sé, no sé de dónde
salió, de invierno o río.
No sé cómo ni cuándo,
no, no eran voces, no eran
palabras, ni silencio,
pero desde una calle me llamaba,
desde las ramas de la noche,
de pronto entre los otros,
entre fuegos violentos
o regresando solo,
allí estaba sin rostro
y me tocaba.
Yo no sabía qué decir, mi boca
no sabía
nombrar,
mis ojos eran ciegos,
y algo golpeaba en mi alma,
fiebre o alas perdidas,
y me fui haciendo solo,
descifrando
aquella quemadura,
y escribí la primera línea vaga,
vaga, sin cuerpo, pura
tontería,
pura sabiduría
del que no sabe nada,
y vi de pronto
el cielo
desgranado
y abierto,
planetas,
plantaciones palpitantes,
la sombra perforada,
acribillada
por flechas, fuego y flores,
la noche arrolladora, el universo.
Y yo, mínimo ser,
ebrio del gran vacío
constelado,
a semejanza, a imagen
del misterio,
me sentí parte pura
del abismo,
rodé con las estrellas,
mi corazón se desató en el viento.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
XXI
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
GABRIEL CELAYA
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA
DE FUTURO
Cuando ya nada se espera
personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue
más acá de la conciencia,
fieramente existiendo,
ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea
las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos
claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles,
amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones
de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que
sienten excesivo.
Con la velocidad del
instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo
real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre,
poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos
trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos
dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes,
porque apenas si nos dejan
decir que somos quien
somos,
nuestros cantares no
pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía
concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos,
se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien
no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas.
Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando
más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida,
provocar nuevos actos,
y calculo por eso con
técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del
verso y un obrero
que trabaja con otros a
España en sus aceros.
Tal es mi poesía:
poesía-herramienta
a la vez que latido de lo
unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de
futuro expansivo
con que te apunto al
pecho.
No es una poesía gota a
gota pensada.
No es un bello producto.
No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que
todos respiramos
y es el canto que espacia
cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos
repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan.
Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo
que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y
en la tierra son actos.
RICARDO PALMA
LA POESIA
¿Es arte del demonio o brujería
Esto de escribir versos? – le decía,
No se si a Campomar o a Víctor Hugo
Un mozo de chirumen muy sin jugo.
Enséñame maestro, a hacer siquiera
Una oda chapucera.
“Es preciso no estar en sus cabales,
Para que un hombre aspire a ser poeta,
Pero en fin, es sencilla la receta.
Forme usted líneas de medidas iguales
Luego en fila las junta
Poniendo consonantes en la punta”.
-¿Y en el medio?- “¿en el medio?
¡Ese es el cuento!
Hay que poner talento”.
Esto de escribir versos? – le decía,
No se si a Campomar o a Víctor Hugo
Un mozo de chirumen muy sin jugo.
Enséñame maestro, a hacer siquiera
Una oda chapucera.
“Es preciso no estar en sus cabales,
Para que un hombre aspire a ser poeta,
Pero en fin, es sencilla la receta.
Forme usted líneas de medidas iguales
Luego en fila las junta
Poniendo consonantes en la punta”.
-¿Y en el medio?- “¿en el medio?
¡Ese es el cuento!
Hay que poner talento”.
JUAN GELMAN
SOBRE LA POESÍA
habría un par de cosas
que decir/
que nadie la lee mucho/
que esos nadie son pocos/
que todo el mundo está con el asunto de la crisis mundial/ y
que nadie la lee mucho/
que esos nadie son pocos/
que todo el mundo está con el asunto de la crisis mundial/ y
con el asunto de comer
cada día/ se trata
de un asunto importante/ recuerdo
cuando murió de hambre el tío juan/
decía que ni se acordaba de comer y que no había problema/
de un asunto importante/ recuerdo
cuando murió de hambre el tío juan/
decía que ni se acordaba de comer y que no había problema/
pero el problema fue
después/
no había plata para el cajón/
y cuando finalmente pasó el camión municipal a llevárselo
el tío juan parecía un pajarito/
no había plata para el cajón/
y cuando finalmente pasó el camión municipal a llevárselo
el tío juan parecía un pajarito/
los de la municipalidad
lo miraron con desprecio o desdén/ murmuraban
que siempre los están molestando/
que ellos eran hombres y enterraban hombres/ y no
pajaritos como el tío juan/ especialmente
que siempre los están molestando/
que ellos eran hombres y enterraban hombres/ y no
pajaritos como el tío juan/ especialmente
porque el tío estuvo
cantando pío-pío todo el viaje hasta el crematorio municipal/
y a ellos les pareció un irrespeto y estaban muy ofendidos/
y cuando le daban un palmetazo para que se callara la boca/
el pío-pío volaba por la cabina del camión y ellos sentían que les hacía pío-pío en la cabeza/el
y a ellos les pareció un irrespeto y estaban muy ofendidos/
y cuando le daban un palmetazo para que se callara la boca/
el pío-pío volaba por la cabina del camión y ellos sentían que les hacía pío-pío en la cabeza/el
tío juan era así/le gustaba cantar/
y no veía por qué la muerte era motivo para no cantar/
entró al horno cantando pío-pío/ salieron sus cenizas y piaron un rato/
y los compañeros municipales se miraron los zapatos grises de vergüenza/pero
y no veía por qué la muerte era motivo para no cantar/
entró al horno cantando pío-pío/ salieron sus cenizas y piaron un rato/
y los compañeros municipales se miraron los zapatos grises de vergüenza/pero
volviendo a la poesía/
los poetas ahora la pasan bastante mal/
nadie los lee mucho/ esos nadie son pocos/
el oficio perdió prestigio/ para un poeta es cada día más difícil
los poetas ahora la pasan bastante mal/
nadie los lee mucho/ esos nadie son pocos/
el oficio perdió prestigio/ para un poeta es cada día más difícil
conseguir el amor de una muchacha/
ser candidato a presidente/ que algún almacenero le fíe/
que un guerrero haga hazañas para que él las cante/
que un rey le pague cada verso con tres monedas de oro/
ser candidato a presidente/ que algún almacenero le fíe/
que un guerrero haga hazañas para que él las cante/
que un rey le pague cada verso con tres monedas de oro/
y nadie sabe si eso
ocurre porque se terminaron las muchachas/ los almaceneros/ los guerreros/ los
reyes/
o simplemente los poetas/
o pasaron las dos cosas y es inútil
romperse la cabeza pensando en la cuestión/
o simplemente los poetas/
o pasaron las dos cosas y es inútil
romperse la cabeza pensando en la cuestión/
lo lindo es saber que
uno puede cantar pío-pío
en las más raras circunstancias/
tío juan después de muerto/ yo ahora
para que me quierás/
en las más raras circunstancias/
tío juan después de muerto/ yo ahora
para que me quierás/
*************************************************************
LÁPIZ ANDANTE
No hay comentarios:
Publicar un comentario