Sandrone Dazieri: «El thriller es el espejo de nuestro
lado oscuro»
Sandrone Dazieri en el estudio de Radio Popolare.
SANDRONE DAZIERI, escritor
«El
mal nos asusta y nos fascina», dice el novelista italiano, que se presenta al
lector español con 'No está solo'
Cambió los fogones por la literatura y le fue bien. Sandrone
Dazieri, (Cremona, Italia, 1964) antes chef y hoy guionista y escritor, se
presenta al lector español con 'No está solo' (Alfaguara). Es un thriller
adictivo, con una espiral de maldad y golpes de efecto que protagonizan dos
«raros» supervivientes: Colomba Caselli, policía dura, atlética y atractiva, y
Dante Torre, un genio marginal, frágil, paranoico, con un aterrador pasado de
abusos y maltrato pero de inteligencia extrema. Son seres «rotos, heridos por
la vida», víctimas que miran el mundo desde sus márgenes. Ayudarán a dilucidar
la desaparición de un crío y el asesinato de su madre del que se acusa al
padre.
Se pasa de la novela negra
al thriller. ¿Por qué?
Es más eficaz y poderoso. Soy autodidacta y aprendí a escribir
novelas negras leyendo. Pero afiné mis instrumentos y la técnica para escribir
historias menos trilladas desde distintos puntos de vista. Para ir al grano con
estructuras complejas y más universales. Hay que impedir que el lector haga
zapping. Agarrarlo y llevarlo por un laberinto sin que sepa dónde está la
salida ni la verdad. Debe seguir para ver luz. Eso es el thriller, y lo adoro.
Escribo los libros que me gustaría leer.
A Colomba y Dante ¿les une
algo más que un pasado muy duro?
Son supervivientes. Dos seres heridos. Diferentes, pero unidos por
su fragilidad y su fortaleza, que es la capacidad de levantarse tras cada
caída. Ella es policía de homicidios en Roma. Muy racional. Se siente culpable
y no puede seguir. Ha dado la vuelta a sus valores y tiene ataques de ira y
ansiedad. Él es una víctima incapaz de estar en el mundo, casi irracional,
enfrentado a la pesadilla de su maltratador, cuya pauta aparece en el caso. Lo
que a uno le falta lo encuentra en el otro. Juntos hallan un camino. Desean lo
mismo, impedir que otros sufran como ellos. También el don de la empatía, algo
muy raro hoy.
Les enfrenta a lo más
abyecto. ¿El mal anida en todos nosotros
La tentación de mal es enorme. Todos podemos hacer cosas
horribles. El thriller es el espejo que refleja nuestro lado oscuro, esa parte
de nosotros que queremos olvidar. Nos muestra lo que podríamos ser, como esos
sucesos que nos horrorizan. Leemos que un tipo dispara a los niño que jugaban
debajo de casa y no le dejaba dormir, o que otro mata a su mujer porque le
traicionaba. Sabemos que más allá de nuestra educación y la conciencia,
albergamos esos impulsos. Si naces en Somalia o en el Congo, quizá con 9 años
cojas una ametralladora. No lo hacemos porque tenemos suerte. En el fondo, y
desde su origen, la literatura siempre habla del mal, que nos asusta y fascina.
¿Por qué cree que los
marginados dan una visión más cierta de la realidad?
Si quieres conocer un país no visites sus monumentos. La realidad
está en las cárceles. Hay que verla desde el punto de vista de los marginados,
que habitan el lado oscuro y lo cuentan mejor que los ganadores. Si te crees un
ganador no verás el mundo a través de sus imperfecciones. Los marginados son
capaces de tener empatía y ser solidarios. En el thriller americano el loco es
el malo. Yo planteo lo contrario, que los peligrosos son los cuerdos.
¿La empatía nos salva como
especie y nos vacuna contra el mal?
El mal es la falta de empatía. Sin ella estamos perdidos. Entender
el sufrimiento de los demás diferencia al humano de la máquinas, como decía
Phlip K. Dick. La literatura y el arte pasan a través del sufrimiento.
Encerrado en una mansión y alejado del mundo un artista no producirá nada
interesante. Debe sentir la vida, el mundo y solo se logra con la empatía.
¿Por qué prefiere la
belleza de la imperfección?
La perfección es fría. Es mejor una mujer real, con sus defectos,
que la modelo de la pasarela que parece de plástico. Un cuerpo imperfecto
cuenta más que uno esculpido y limpio.
No
oculta su admiración por Stephen King
Me enseñó que debía crear mi propia caja de herramientas para
construir tramas y personajes, y es lo que he hecho. Tardé mucho, pero cada vez
aprendo algo. También me gustan Thomas Harris, Raymond Chandler, Paul Auster,
Don de Lillo, James Elroy y Calvino.
¿Que se trajo de la
cocina?
La pasión para convertir lo bueno en algo diferente. Siempre quise
ser escritor, pero empecé en la cocina con 14 años. Soñaba con ser un James
Bond de los fogones. Creía en el mito del cocinero feliz y viajé por el mundo
trabajando como cocinero. Pero me estampé con la realidad. Una cocina es como
la sala de máquinas de un submarino, trabajas a 50 grados, lleno de grasa y con
un jefe borracho y mal encarado que te grita y te amenaza. Aun así, mejoré y
llegue a ser chef. Comprendí la diferencia entre oficio y arte, que surge
cuando además de técnica hay pasión, amor, creatividad y el genio que te
permite ir más allá de lo correcto. En la cocina no era capaz de hacerlo. No
era mi oficio. Mi amor y mi pasión era y es la literatura.
Ya
escribe la continuación de 'No está solo' ¿Para cuándo la película?
No premedité la segunda parte. Sé dónde quiero ir pero nunca sé
por donde. Puedo saber quién es el asesino, pero no qué pasara. Soy el primero
que debe sorprenderse. Los derechos los tiene Raoul Bova. Estoy haciendo una
serie con él y la actriz española Megan Montaner. Buscamos productor español
para una coproducción. Quizá Montaner haga de Colomba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario