Amor, revolución y noticias
El poeta y periodista Manuel de la Fuente vuelve a publicar 20 años después 'Servicios Informativos', en los que aúna pasión y rebeldía
El poeta y periodista Manuel de la Fuente.
El poeta y periodista Manuel de la Fuente (Madrid, 1959) está de
enhorabuena. Su poemario ‘Servicios Informativos’, que fue todo un referente
para la generación que vivió los agitados años 80 y el Madrid de la Movida,
acaba de ser reeditado por el sello Vitruvio. Con ‘Servicios Informativos’ De
la Fuente obtuvo en 1995 el Premio Gerardo Diego, concedido por Diputación
Provincial de Soria.
Aparte del mérito que tiene cosechar un
galardón cuyo jurado emitió su veredicto sin amaños, el libro tiene otra
virtud: ha sabido resistir el paso del tiempo. Veinte años no son nada y la
mirada del poeta, admirador de Neruda y Walt Whitman, concilia en sus versos la
exaltación del amor, la denuncia social y el tono reivindicativo. ‘Servicios
Informativos’ es un homenaje a los compañeros caídos en el camino, a la
víctimas de las “agujas de la desolación” y a los asesinados por la
ultraderecha, un tributo a la música que ama el autor —desde el rock and roll a
la Nueva Trova Cubana—, y al cine. Y por supuesto es un testimonio de
veneración hacia sus poetas predilectos.
“El libro quiere ser un homenaje a mis amigos
y camaradas con los que había empezado a hacer la Revolución en el Rastro,
sobredosis de cerveza dominical en La Bobia, cuando después de que los fachas
nos dieran de hostias, nos amábamos todo lo que podíamos, con mucha
premeditación, nocturnidad y alevosía”, dice el escritor.
A Manuel de la Fuente el libro solo le ha
procurado satisfacciones y sorpresas. Gracias a él pudo ligar con una poeta que
hoy es su mujer, Almudena Guzmán, y también gracias a él muchos coetáneos de De
la Fuente se identificaron con poemas que hablan de juerga, amargura y pequeñas
y grandes devastaciones. Incluso los estrofas de ‘Servicios Informativos’
ayudaron a un ‘skin head’ toxicómano y pendenciero a encontrar la inspiración
para escribir cartas a su madre mientras pasaba un tiempo confinado en una
clínica.
Influencia balcánica
En los versos de De la Fuente están muy
presentes los Balcanes, la catástrofe y hasta los accidentes de tráfico, acontecimientos
de la actualidad que, convenientemente destilados, se convierten en material
poético. En ‘Servicios Informativos’ se entreveran las desgracias de los
telediarios, la mujer amada (como refugio y pérdida) y la crónica sentimental
de aquellos años. Para un hombre que trabaja muchas horas al día escribiendo
noticias y editando, el periodismo no podía estar ausente en el poemario. El
libro lo pergeñó en ratos perdidos, cuando trabajaba en el turno de noche del
diario ABC (ahora lo hace en la sección de cultura) y la vigilia permitía
escribir versos antes de hacer los últimos retoques para enviar el periódico a
imprenta. “El libro se titula 'Servicios Informativos' primero porque es mi
profesión y después porque muchos de los poemas tienen que ver con el
periodismo».
El poemario se gestó durante la guerra de
Bosnia, un conflicto del que informó un antiguo compañero de ABC, Ramiro
Villapadierna, quien perdió la audición de un oído por el disparo de un obús y
a quien está dedicado uno de los poemas de ‘Servicios Informativos’. Gracias a
su colega, De la Fuente se enteró de la terrible y la vez hermosa historia de
amor entre un serbobosnio y una bosnia que perecieron en tierra de nadie en
medio del fuego cruzado.
Para De la Fuente el libro es desesperanzado
y emotivo. «Intento hacer algo que no se hacía mucho en España. Unir la poesía
sobre el amor y la revolución. Decía Octavio Paz que amar es combatir. Esta
escrito al estilo de Neruda que es uno de mis poetas preferidos».
FUENTE:
No hay comentarios:
Publicar un comentario